Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2016

La metodología del presente y el futuro: el aprendizaje basado en proyectos


Las metodologías de la enseñanza que se aplican en las aulas se han quedado obsoletas. Son metodologías poco eficaces que han dejado de funcionar hace ya un par de décadas. En algunas áreas nunca lo fueron puesto que la teoría nunca se adapta a la realidad de la clase y las metodologías inevitablemente se convierten en algo ecléctico donde se pica de lo que más o menos funciona, pero de lo que funciona ¿para quién?

Yo hablo en primera persona sobre mi experiencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. El famoso "communicative approach" que lleva décadas de vigencia nunca ha sido implementado como tal en una clase real. No al menos en una clase heterogénea de casi 30 alumnos de secundaria con diferentes habilidades. Me consta que aún se usan métodos trasnochados como el de listas bilingües de vocabulario, sin contexto alguno, que los alumnos memorizan con la esperanza de que luego por arte de magia sepan incorporarlo a un discurso ya sea oral o escrito. Y mejor no hablamos de grammar-translation method o traducción por palabras que es lo que hacen y que además nadie les ha enseñado a hacer y que resuelve el traductor de Google. El resultado ya sabemos cuál es. Los bajísimos porcentajes de aprobados en lenguas extranjeras. No hay que hacer muchos cálculos. Sólo hay que asistir a un claustro después de una evaluación. 

¿Por qué suspenden tanto? Principalmente porque no le encuentran utilidad y tienen motivación cero. La práctica (hands-on experience) podría ser la respuesta para mejorar esto. La aplicación real de todo lo que implica ese método comunicativo tan defendido. Creo firmemente que el aprendizaje basado en proyectos bien planteado es la respuesta y es el futuro. No es algo nuevo ya que en los 60 ya se implementaba extensivamente en países como Estados Unidos como método educativo (aunque el método existía desde mucho antes) Es hora de que le demos una oportunidad real y aprendamos un poco más de lo que va.

El principal inconveniente para algunos es que exige que el docente sea creador y un guía que estimule a los estudiantes a aprender. La realidad concreta se acerca al estudiante por medio de la realización de un proyecto completo en el cual se deben aplicar habilidades y conocimientos. Y sí, el proyecto incluye el manejo de las TIC. Desgraciadamente hay muchos docentes que aún siguen sin utilizarlas con soltura. Hablar de ellas ya cómo de algo separado y novedoso es ignorar que uno vive en el siglo XXI, siglo en el que han nacido todos sus alumnos para los que no es novedoso. Hemos tenido más de 20 años para aprender a utilizarlas y sacarles provecho en clase. Creo que ya no es necesario mencionar que deben estar integradas en esos proyectos como algo natural y no como algo revolucionario. Deben dejar de ser el centro de atención y pasar a ser lo que son, un vehículo más. Como decía antes del inciso tecnológico, implica mucho más trabajo por parte del docente pues debe diseñar los proyectos cuidadosamente para trabajar las habilidades correspondientes. Implica formarse en esta metodología también y en compartir experiencias con otros docentes.

Mi primera experiencia o aproximación a esta metodología fue con un grupo de segundo curso de PCPI hace unos años (FPB ahora con la LOMCE) Como sabemos sus asignaturas están agrupadas por ámbitos como en Educación de Adultos. Yo impartía el Ámbito de Comunicación, es decir, Lengua y Literatura e Inglés. Ambas por proyectos, porque el temario teórico tal cual, no sabían por dónde cogerlo. En clases tan heterogéneas, con edades muy diferentes y problemas de motivación y comportamiento (en algunos casos muy graves) no había otra forma de manejarlos que poníendolos manos a la obra. Literalmente. En mi caso trabajé la Literatura con pequeños proyectos en blog de aula que ponían justo en el centro, como protagonistas a los alumnos. Empleé horas y muchos dolores de cabeza en idear actividades significativas que incluían mucha dramatización, aprovechando que era un grupo emocionalmente muy sensible. Mucho ensayo y error al principio. Y funcionó. Y si funcionó con ese grupo difícil... Volví a trabajar por proyectos en otro centro de Toledo con clases totalmente diferentes (grupos de 2º, 3º ESO bilingüe y 1º y 2º Bachillerato con porcentaje altísimo de aprobados) y también funcionaba. Los alumnos estaban muchos más motivados, sobre todo se notaba en los los cursos de la ESO, que son más difíciles de motivar. Para idiomas es una bendición puesto que los proyectos obligan al alumno a poner en práctica las habilidades comunicativas, expresión oral, en situaciones reales que le son de utilidad. 

A parte de aumentar la motivación y por consiguiente, la autoestima del alumnado, otros beneficios de este método son: conectar el aprendizaje en la escuela con la realidad que les rodea; ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento; aumentar las habilidades sociales y de comunicación y fomentar la transversalidad permitiendo a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas. Nosotros ganamos motivación y mucha satisfacción.
Yo cada día lo tengo más claro. ¿Y vosotros? ¿Habéis tenido alguna experiencia con este método? Sois bienvenidos para compartirlas aquí.

Feliz domingo.


domingo, 18 de octubre de 2015

Les secrets de l'école

Ilustraciones que pertenecen al libro de Éric Veillé Les secrets de l'école publicado en español por la editorial Blackie Books. Muy recomendable.



viernes, 4 de septiembre de 2015

El currículo según la LOMCE (infografía)


En aulaPlaneta hemos encontrado esta infografía que recoge los conceptos esenciales del currículo que viene establecido en la LOMCE. Nuevos conceptos, nomenclaturas y definiciones que hay que conocer (dure lo que dure la LOMCE) Cómo sabéis este año ya se implanta en todos los cursos de Primaria y en 1º y 3º de Secundaria. Que sea de provecho y feliz viernes.

jueves, 3 de septiembre de 2015

De profesores nativos y no nativos.

Este verano tuve el placer de leer este estupendo artículo de Tatiana Gunko en Didáctica, ¿Profesor nativo o no nativo? He ahí la cuestión. Y he de decir que suscribo casi al 100% lo que dice y no quería dejar de compartirlo con vosotros en el blog.


Los profes de idiomas tenemos que demostrar siempre el triple en academias y centros de idiomas que los compañeros nativos (con o sin formación docente e incluso sin formación de ningún tipo) porque se tiene la creencia de que el nativo, por decreto, siempre va a ser mejor. De momento yo tengo la suerte de que en mi trabajo me siento igual de valorada que mis compañeros nativos. Disfruto compartiendo experiencias y aprendiendo con ellos. No puedo quejarme. Pero el problema, más que los compañeros docentes nativos, son algunos padres/ alumnos que tienen la idea prejuiciosa de que o el profe es nativo o sus niños no aprenden. Afortunadamente hay otros que sólo valoran si haces bien tu trabajo y no cuál es tu lengua materna. El debate está servido.

martes, 1 de septiembre de 2015

La rentrée


Un año más damos la bienvenida al curso sin saber que nos deparará el futuro. Este es sin duda un año de incertidumbres con cambios electorales y de momento, sin mucho cambio en el panorama educativo. Con la convicción de que la LOMCE tiene los días contados, afrontamos el nuevo curso con ganas renovadas en septiembre, aunque calculo que para cuando empiece octubre la mitad se ha dado de bruces con la realidad de clases problemáticas y otras incidencias del día a día.

Personalmente, empiezo el curso 2015/ 2016 con muchas ideas y proyectos para poner en práctica en clase que he ido macerando durante el periodo estival y con otros que tienen que ver con mi formación: cursos a los que les tengo ganas y los exámenes del Lycée Français (DELF) que empezaré a preparar este año. ¿Y vosotros? ¿Cómo se presenta el nuevo curso?

A todos, buena suerte y buen inicio de curso.

miércoles, 24 de junio de 2015

Oposiciones: una serie de catastróficas desdichas.


SPOILER: Esta entrada va a ser larga, muy larga...

Estudiar para unas oposiciones mientras se trabaja es tarea complicada, como la mayoría de compañeros docentes interinos saben. Si además las administraciones apuran hasta unos meses antes para confirmar que se convocan, la cosa se pone peliaguda. 
Este año ha sido la segunda vez que me presentaba a una oposición de secundaria y el final ha sido catastrófico. Esta entrada la escribo a modo de desahogo y de reflexión sobre un proceso selectivo vil y ruin, que necesita de reforma y que condiciona tu vida durante años sin darte cuenta. Permitidme que vomite aquí algo del estrés acumulado. Aviso de que la vomitona puede ser errática, en plan stream of consciousness.
La primera vez que me enfrenté a una oposición fue en 2010, justo antes del "tijeretazo". Aprobé y no me quedé muy lejos de conseguir plaza, pero desde ese punto todo fue una sucesión de reveses y complicaciones a las que se les ha intentado sacar el lado bueno.
A la espera de saber qué pasaba, aquel septiembre de 2010 me llamaron para ocupar una vacante para todo el año con un tercio de jornada en el 1er y 3er trimestre y el 2º a completa. El primero y el último puede decirse que trabajé prácticamente gratis, es decir, para pagarme el techo. Ofrecer un tercio de jornada es de locos, pero aún así lo acepté porque en esto de las oposiciones eres esclavo de la experiencia y si la docencia es vocación uno hace lo que tiene que hacer. De un día para otro me mudé con la casa a cuestas a 500km de donde vivía entonces. Apuesto a que muchos estaréis asintiendo ahora al leer esto. No es nada nuevo lo que cuento. Es la NO vida del interino, supeditada durante años, entre convocatoria y convocatoria, a la carretera, de centro a centro, como un nómada. Eso si hay suerte y te llaman. 
De ese año en un centro en un pueblo de Toledo aprendí más de lo que jamás hubiera imaginado. Los inconvenientes, que los había, los olvidé. El centro era humilde, pero la ilusión del equipo docente era inigualable. Tuve la suerte de empaparme de las enseñanzas de un par de grandes y sabios docentes que se jubilaban aquel año y que no habían perdido un ápice de entusiasmo. Tampoco olvidaré a ese complicado grupo de chavales de PCPI con los que tuve el placer de aprender y a los que enseñé un poquito de Literatura Española e Inglés.  Durante ese curso me formé en todo lo que pude en el CPR, en INTEF, participé activamente en todo lo que organizaba el centro, del programa de Comenius,  de los grupos de trabajo, en fin, de lo que es la vida de un docente.
Sin embargo, esa primera experiencia docente en un IES se vió empañada al curso siguiente, cuando después de tener vacante asignada para todo el curso, el aumento de horas lectivas de los docentes y el consecuente recorte (bestial en CLM) de personal, me dejó en casa, a la espera de que me llamaran. Mientras tanto tu vida está en stand by. No trabajé hasta diciembre, para cubrir 10 días a una compañera con afonía. Y te plantas con tus cosas en otra ciudad, sin casa y sin poder conocer ni hacer mucho con esos alumnos porque si no lo haces te saltan y te pasan por delante y entras en un bucle infinito e infernal. Después de eso a casa, hasta casi febrero para otra sustitución de 4 meses en otro centro de otro sitio, con otras caras, otras rutinas, otra casa. Y ahí hasta el curso siguiente en que no me dieron ni vacante ni sustitución hasta febrero cuando me llamaron para ofrecerme un curso en la EOI, donde paradójicamente se habían quedado sin interinos.
En ese septiembre de 2013, asqueada por el ninguneo de los políticos y más y más recortes, decidí tomar medidas y me busqué trabajo en un centro de idiomas en mi ciudad adoptiva. Y hasta ahora. Es otro tipo de enseñanza en la que he trabajado desde que acabé la carrera y que he compaginado con cursos de doctorado y máster. Es más cercana por el número reducido de alumnos y con clases más homogéneas, cosa que a priori suena como el paraíso, pero que no "te cuenta como experiencia". Qué cruel y qué injusto es eso. La experiencia es experiencia sea donde sea.
Este año se ofertaban 9 plazas de inglés y eramos unos 600. Este año nos cambiaban el tipo de examen y apenas tuve tiempo de estudiar. Con todo lo ocurrido, y el pesimismo que trae de la mano el ser "realista" no tenía muchas expectativas, aunque sin ser muy consciente de ello, las había generado en los demás. El sábado entré en el examen consciente de que lo haría peor de lo que sabía y por qué no decirlo, merecía. No estaba nerviosa, es la tranquilidad que da el no esperar nada. El práctico me subió momentáneamente el ánimo, apelando a mis debilidades, la literatura (Fitzgerald, Hemingway, Steinbeck, y Faulkner), la traducción y la fonética (¡Harry Potter!) Agoté hasta el último minuto de la prueba consciente de que los temas eran lo siguiente y yo no había estudiado para hacerlo bien. Sorteo de temas. Desastre.
Lo que vino después, una serie de lamentaciones de familiares y amigos. "¡Con lo que tú sabes! ¿Cómo es que no has escrito nada en el tema?" Pues no. NO escribí lo que se pedía. Y esas cosas pasan. Mi aparente tranquilidad ante la debacle es otra cosa que no se entiende, pero he preferido hacer borrón y cuenta nueva, coger las riendas de mi vida laboral y seguir haciéndolo lo mejor que sé aunque no sea en un instituto. ¿Hasta cuándo puede seguir uno con una vida de interino? ¿Dónde está el límite?  Queridos compañeros que aún estáis inmersos en el proceso de selección, y a los que luego les espera la incertidumbre de saber dónde trabajarán y cuándo, ánimo, suerte y salud.

Os dejo con una canción que podría describir muy bien la vida de un interino y me voy de merecidas vacaciones hasta septiembre. ¡Feliz verano!



PD. Después de este impasse opositoril, la chica del menhir se lava la cara y vuelve el próximo curso con fuerzas renovadas. Estará encantada de leeros.

jueves, 23 de abril de 2015

10 reasons why reading can improve our lives #DíaDelLibro


Como celebración del Día del Libro no queremos recomendar lecturas, sino más bien recomendar que leamos, porque leer puede traer y trae muchas alegrías. 

Para animaros a hacerlo, aquí tenéis un Top 10 de algunos de los beneficios de los que gozaremos si leemos con regularidad: 

1. Desarrollaremos nuestras habilidades verbales. Leer multiplica tu vocabulario e indirectamente la forma de expresarte y eso, lo crean o no, es absolutamente fundamental. Con esto no decimos que uno de repente de convierta en un experto comunicador, para eso entran en juego otras habilidades, pero si te da la posibilidad de hacerte entender.
2. Mejoraremos nuestra concentración. Leer implica estar concentrado durante un periodo más o menos largo, algo que no es fácil a priori y que cuesta a muchos. Estar inmerso en la lectura de un libro implica dar la espalda a cualquier tipo de distracción y, por consiguiente, entrenamos nuestra capacidad de concentración.
3. Apreciaremos más las artes y sacaremos más partido del mundo que nos rodea. Hay estudios que aseguran que los lectores frecuentes muestran mucho más interés por el arte y son más críticos con mundo que les rodea.  
4. Alimentaremos nuestra imaginación y nuestra creatividad. Cuando leemos los límites son los de nuestra imaginación. Los mundos que describen las ficciones cobran vida en la imaginación del lector y contribuyen a expandir y explorar lo que es posible. Esto está directamente asociado a nuestra creatividad. Y la creatividad es fundamental para el éxito en todos los ámbitos de la vida.
5. Sí, leer nos hará más inteligentes. Entendemos inteligente como sabio, la inteligencia no es sólo algo con lo que uno nace, una habilidad, sino que también es destreza y experiencia y eso se adquiere, se cultiva, se trabaja. Leer extensivamente por placer contribuye a expandir conocimientos del mundo en el que vivimos y por lo tanto, nos hace más inteligentes.
6. Nos hace interesantes y atractivos. En nuestras interacciones sociales el más versado o inteligente sabe desenvolverse o adaptarse con más facilidad y esto lo hace directamente más interesante.
7. Reduciremos el estrés. Está comprobado que abstraerse en la lectura reduce considerablemente el estrés que nos ocasiona el día a día al aislarnos de distracciones externas.
8. Mejoraremos la memoria.
9. Nos ayudará a descubrirnos, entendernos y desarrollarnos como personas. No necesita más explicación
Y finalmente, 10 ¡Nos divertiremos!

¡Feliz Día del Libro!
PD. El libro que está ahora en mi mesilla es "The Female of Species" de Joyce Carol Oates, ¿y el vuestro?

(El artículo original en inglés, que encontramos en una búsqueda aleatoria y del que hemos extraído y desarrollado estos puntos, podéis leerlo aquí)


domingo, 30 de noviembre de 2014

Sobre la quimera del bilingüismo



Hoy, con el café, me he leído este interesante artículo del Hoy digital, La quimera del bilingüismo, sobre el pretendido bilingüismo de las escuelas y su eficacia. Compartimos la esencia del artículo y criticamos cómo se hacen estas y otras cosas en educación. La casa siempre la empiezan chapuceramente por el tejado y el fin último no es mejorar la calidad de la enseñanza ni actualizarla, sino ganar elecciones. 
Cuando la educación deje de ser un arma para ganar votos, se empiece a considerar como algo sagrado y se prime el consenso para efectuar cambios estructurados, pedagógicos, razonados y debatidos, sólo entonces, todos estos programas de bilingüismo y TIC empezarán a tener sentido y a dar frutos.
Sin embargo, también sabemos de primera mano que la buena labor de los docentes en algunos centros está implementando programas de bilingüismo muy decentes y sensatos, lo que demuestra que con una buena coordinación y dirección se pueden conseguir buenas cosas. Da para mucho debate.

Feliz domingo a todos.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Del ahorro educativo y de cómo evitar usar la cabeza


*Viñeta de Miguel Brieva

Esta viñeta no dejó indiferente y tuvo muchas interpretaciones (los famosos "sprays adoctrinantes"). Para mí ilustra los grandes problemas del sistema educativo y de la educación en general (la de casa también): el desapego por el proceso enseñanza-aprendizaje, el desprestigio de los docentes y la creciente vaguería de alumnos que prescinden de usar la cabeza (no se les enseña a usarla).

Feliz domingo.



viernes, 5 de septiembre de 2014

La vuelta a las aulas



Llegó septiembre y el año nuevo para los docentes. Este curso todo sigue patas arriba y para los compañeros de primaria aún más con la implantación de la LOMCE en 1º, 3º y 5º. Los de secundaria tendremos que esperar, aunque ya tenemos un aperitivo con la transformación del PCPI en la FP Básica (¿mismo perro con distinto collar?)

Cada septiembre una empieza con nuevos propósitos, con cosas que le gustaría probar en clase, con ánimos de hacerlo bien, de avanzar y de aprender. Este año me voy a quedar con eso y no os voy a recordar todo lo que va mal porque lamentablemente lo tenemos muy presente y sencillamente porque este es nuestro trabajo, ¿no es mejor disfrutarlo? Para este año os deseo un curso lleno de cosas por descubrir y que aprender con vuestros alumnos. Deseo que probéis cosas, a pesar de que cada vez nos aprieten más, a pesar de que en las aulas el ambiente esté cada vez más enrarecido. Está en vuestra mano intentar hacer vuestra vida en el aula algo más "confortable".

Os animo también a que sigáis a los docentes en las redes. A que os animéis a estar presentes en ellas porque aprenderéis mucho del intercambio de experiencias, buenas y no tan buenas, que nos afectan a todos. Como ejemplo, este inicio de curso voy a recomendaros que sigáis, si no lo conocéis ya, a un compañero que, como muchos otros presentes en este mundillo digital, comparte generosamente sus experiencias en las redes e inspira a muchos de nosotros para hacerlo mejor. 

Aitor Lázpita, profe de Lengua Castellana y Literatura en secundaria, es un melómano empedernido y fiel defensor del aprendizaje basado en proyectos, algo que compartimos ya que es un enfoque muy útil para los docentes de lenguas. Para conocer lo que hace visitad su Gramática Parda. Seguro que aprendéis mucho.

Buen comienzo de curso. ¡Suerte!

PD. Disculpad la inactividad de este pasado curso. Horario complicado. Qué os voy a contar.

martes, 10 de septiembre de 2013

Top 10 para la vuelta el cole.


Un amigo nos ha remitido a esta entrada de Bárbara Pavan en Bitelia en la que podemos encontrar un interesante top ten de recursos, plataformas y aplicaciones para docentes que hemos querido compartir con vosotros para empezar el curso probando algo nuevo. Advertimos que en su mayoría se trata de aplicaciones para dispositivos de Apple y Android de pago. 
  1. La primera plataforma/ red social educativa mencionada es Edmodo. Hasta el momento nosotros no hemos encontrado una mejor dentro de su categoría y gratuita. Se aceptan sugerencias. 
  2. DocsAnywhere, aplicación para docentes que estén trabajando con iPads que les permite tener los documentos de gran variedad de formatos consigo en todo momento.
  3. Teacher's Assistant Pro, es otra aplicación específicamente para docentes que es bastante completita y que consiste en una especie de cuaderno del maestro en el que se pueden hacer notas de alumnos, resultados o recordatorios de actividades. Debido a su formato, podemos actualizar info a tiempo real e incluso mandar directamente mails a los padres. Claro está es algo cara, pero lo bueno es que no se limita a dispositivos de Apple, también está disponible para Android.
  4. Kindle Cloud, app para sincronizar lecturas y destacados en todos nuestros dispositivos. No se puede subir material pero podemos acceder a todas nuestras lecturas compradas en amazon.
  5. Educreations, app para docentes con ganas de incorporar el uso del iPad a su trabajo en las aulas, que convierte el dispositivo en una pizarra interactiva.
  6. eClicker Presenter, es una app de nuevo de Apple para crear encuestas interactivas. A pesar de que la idea es buena, presenta una serie de problemas en cuanto a compatibilidades. Si se trabaja con entorno Apple es bastante útil.
  7. Blackboard Mobile, con soporte para Dropbox, nos parece la app más interesante disponible tanto para Android como para iOS. Es una app de pago y es parecida a Teacher's Assistant. 
  8. Grade Book, es ni más ni menos que una libreta de calificaciones en formato digital. Útil para no tener que cargar con todos los papeles y notas de los cientos de alumnos que tiene un docente. Nos parece útil también para las reuniones con los padres ;-) Está disponible para Android y sincroniza todas las hojas de cálculo cargadas en Google Drive.
  9. Attendance, es la aplicación para el control de la asistencia y de nuevo es de Android. También se sincroniza con Drive.
  10. Y por último el omnipresente Dropbox. Ya no preocupan los olvidos. Si tienes que acceder a tu material desde otro dispositivo que no sea tu ordenador, sólo basta con tener una copia en Dropbox. Hace la vida de uno muy sencilla. ¡Al menos la mía! Lo más interesante es que puedes utilizarlo con los alumnos simplemente compartiendo una carpeta con ellos.
Se aceptan sugerencias o críticas de los enlaces aquí mencionados y os animamos a que echéis un vistazo a esta otra entrada con herramientas online también de Bárbara Pavan.


Too Much Information by The Police on Grooveshark

PD: Os pongo también el enlace a un artículo sobre el creciente número de aplicaciones educativas que he encontrado en El País y que podría interesaros.

martes, 3 de septiembre de 2013

La rentrée 13/14


Empezamos nuevo curso con la ilusión intacta, deseando mucha suerte y coraje a los colegas docentes que han vuelto a las aulas con las mismas ganas de hacerlo bien, a pesar de que cada día contemos con menos recursos en los centros y la situación sea cada vez más complicada. Esto debe ser en sí un reto para nosotros. Tenemos que hacerlo lo mejor posible con los recursos que contamos, sin dejar de pelear por recuperar el bienestar de la enseñanza pública arrebatado por la crisis y la mala gestión de los políticos, en su mayoría ajenos a la problemática educativa y la vida en las aulas. 

Desgraciadamente nosotros este curso seguimos recortados, así que nos dedicaremos, a parte de a trabajar en lo que podamos, a estudiar y a formarnos en todo lo que no hemos tenido tiempo de hacer, nos interesa y nos apetece. En mi caso, entre otras cosas, me pondré a fondo con el segundo idioma (francés) que tenía apartado por las idas y venidas laborales propias del interino.

Como estaremos al día estudiando y renovando conocimientos compartiremos con vosotros cada recurso que encontremos y que pueda serviros para el estudio del idioma o para la enseñanza del mismo. 
Desde la chica del menhir os deseamos una bonne rentrée. Ánimo y aprended mucho.



viernes, 12 de abril de 2013

Film English: Aprendiendo inglés con pelis


Buscando vocabulario sobre cine hemos encontrado una web de recursos extraordinaria. Se trata de Film English. Film English es el bebé del profe y autor Kieran Donaghy, que defiende el uso del vídeo y las pelis para enseñar y aprender idiomas. A nosotros nos gusta mucho la idea porque personalmente creemos que el método es efectivo. Siempre recomendamos a nuestros alumnos "series adictos" que se enganchen al v.o. porque aprenderán sin límites. 
Basándose en estas premisas, la web incluye lesson plans con vídeos y clips de películas, anuncios, etc. y promueve el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos cinematográficos, de la historia del cine, ya que las películas son una forma más de expresión artística como lo son un poema, una novela o una escultura y a veces se obvia en el currículo escolar. Las clases de idiomas son las que más pueden nutrirse del cine, ¿por qué no aprovecharlo?


El diseño de la web es muy chulo y se ha convertido en un sitio de recursos para la enseñanza del inglés muy popular, varios premios mediante. El nivel de los recursos va desde el A2 hasta el C1. ¿A qué estáis esperando para echarle un vistazo? Luego nos contáis qué os parece.

Feliz viernes


domingo, 3 de marzo de 2013

#YoConozcoMiHerencia

Hoy teníamos que compartir con todos vosotros este vídeo de alumnos y profes del IES Bernaldo de Quirós de Mieres en defensa de las lenguas y cultura clásica en la ESO para hacernos eco de una iniciativa que ya recorre ya las redes sociales como la pólvora. 




Este vídeo forma parte de una iniciativa bajo el lema “Yo conozco mi herencia” con la que se pretende no sólo rendir un homenaje a la cuna de nuestra cultura, sino también para que en la nueva Ley de Educación (LOMCE) no desaparezcan la Cultura Clásica de 3º de la ESO ni el Griego de Bachillerato que hoy es una asignatura de Modalidad y que pasaría a optativa. Lo mismo que ocurre con la Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Por una educación de calidad. Feliz domingo.

domingo, 24 de febrero de 2013

Desapego


Ayer vi Detachment o El Profesor como se ha llamado en España (líbradnos de tener las traducciones de los títulos reales, ¡qué manía!). Resumiendo, la peli es una descripción angustiosa y exageradamente deprimente del sistema educativo americano, concretamente de la secundaria. La peli tiene varios premios de la crítica y está llena de actores reconocibles, que en mi opinión están muy bien en sus papeles, encabezados por Adrien Brody, el profesor suplente que tiene el don de conectar con los alumnos, pero que tiene que dejarlos antes de ver resultados (¿os suena esto de algo?). Alumnos a la deriva junto con el sistema, padres que aparecen para amenazar al profesor pero que no se presentan al día de los padres. Profesores al límite de sus fuerzas, quemados, desesperados, los que se creen superdocentes, los vocacionales. La dirección a la que se le exige buenos resultados con más recortes y menos recursos. En fin, no voy a seguir enumerando temas porque a pesar de los estereotipos y una catastrófica serie de worst-case scenarios, recomiendo a quien no la haya visto que la vea, porque algunas cosas que parecen dramas ahora mismo no están alejadas de la realidad. Sin ir más lejos, ayer veíamos en las noticias como un alumno le quemaba a una profesora el pelo con un mechero.
Las pretensiones de la película las desconozco, quizás fuera un grito exagerado de socorro en el que han concentrado todo lo feo. No tiene nada que ver con otras pelis de profes motivadores que al final consiguen que los alumnos les sigan como al flautista de Hamelin. Pero a mí me revolvió las tripas y me pareció una patada donde más duele que hay que ver. Recomendada queda.

*Para los que se lo pregunten: Detachment= desapego, desinterés ;-)

miércoles, 20 de febrero de 2013

All About Networks


Hace tiempo os recomendamos TED-Ed, la división dedicada a Educación de las famosas conferencias de TED. Os animamos a que echéis un vistazo a lo que otros profesionales de la educación tienen que decir sobre múltiples temas. En TED-Ed podéis aprender cosas tan interesantes como la queremos compartir con vosotros hoy a modo de ejemplo, Network Theory by Marc Samet (las animaciones de Darren Rawlings son geniales, by the way). ¡Aprended mucho!


lunes, 4 de febrero de 2013

No es igual enseñar que educar


raíz de las reflexiones que hacía este profe en el programa de Salvados del domingo, nos apetecía hacer una pequeña reflexión sobre "educar y enseñar". Para muchos padres lo de educar es casi una obligación exclusiva de la escuela, delegando cualquier responsabilidad en los docentes, en el cole, en definitiva, en el sistema educativo. Sin embargo, entendemos que esta gran tarea de educar tiene que desempeñarla la familia desde que los niños nacen, como bien apunta Marc en esta entrevista. Deben transmitirles unos valores que sentarán las bases de su comportamiento en sociedad, de su tolerancia. 
Entiendo, por otro lado, que "enseñar" es transmitir una serie de conocimientos por regla general fijados y por niveles, que se evalúan según unos criterios determinados y cuya responsabilidad recae sobre los docentes fundamentalmente. Las diferencias entre enseñar y educar son muchas y sería conveniente tenerlo en cuenta, pero ¿pueden separarse? 

Si queremos que algo cambie, que tengamos una "educación" de calidad, no hay que señalar tanto al culpable o culpables, si no reconocer que es un asunto de extrema importancia y buscar la colaboración. Si algo caracteriza a este país es la queja y la falta de entendimiento. En todo somos de negro o blanco y la escala de grises es la que no encuentra su sitio. Somos de uno o de otro. En educación tenemos que ser todos de uno y no caben disputas ni culpables porque todos lo somos. Desde los padres que olvidan educar y delegan, los docentes que sólo enseñan y no educan, de los políticos, de la sociedad que alimenta la desidia con quejiqueos. Quien siembra recoge. Si educamos, podremos enseñar.

miércoles, 23 de enero de 2013

Sobre MOOCs


De un tiempo a esta parte los MOOCs (Massive Open Online Courses) cada vez se han hecho más importante y se ha dejado un poquito de lado la idea de tener un título para centrarse en aprender y en aprender de las universidades más prestigiosas y compartir este proceso de aprendizaje con compañeros de todos los países. Todo empezó con el OCW (Open Course Ware) del MIT  del que ya os hablamos en el blog hace tiempo. Nosotros sólo le vemos ventajas. Hace  menos de un mes que terminamos un curso de 9 semanas en Stanford y la experiencia ha sido fantástica. Al ser docentes, lo que más nos ha gustado es ver cómo se trabaja en otros países, y la colaboración en equipo de los proyectos, el verdadero trabajo en equipo. Educación, tecnología e idiomas trabajando juntas. El lunes empezamos otros dos en la University of Edinburgh y en Georgia Techological Institute sobre e-learning. Estamos entusiasmados. Algunos los encontraréis en coursera o podéis simplemente buscar en las universidades directamente, como hicimos con el curso de Stanford.




Aquí os dejamos un top ten de prestigiosas universidades (en este caso americanas) que incluyen MOOCs.

1. Udemy Free Courses – Udemy, “recently announced a new Faculty Project, in which award-winning professors from universities like Dartmouth, the University of Virginia and Northwestern offer free online courses.
2. ITunesU Free Courses – Apple’s free app “gives students access to all the materials for courses in a single place. Right in the app, they can play video or audio lectures. Read books and view presentations.”
3. Stanford Free Courses -  From Quantum Mechanics to The Future of the Internet, Stanford offers a variety of free courses.  Stanford’s – Introduction to Artificial Intelligence was highly successful.
4. UC Berkeley Free Courses – From General Biology to Human Emotion, Berkley offers a variety of courses.  Check out:  Berkeley Webcasts and Berkeley RSS Feeds.
5. MIT Free Courses – Check out MIT’s RSS MOOC feed.  Also see:  MIT’s Open Courseware.
6. Duke Free Courses – Duke offers a variety of courses on ITunesU.
7. Harvard Free Courses – From Computer Science to Shakespeare, students may now get a free Harvard education. Courses run in the fall, spring, or intensive January session. No application is required.
8. UCLA Free Courses – Check out free courses such as their writing program that offers over 220 online writing courses each year.
9. Yale Free Courses – At Open Yale, the school offers “free and open access to a selection of introductory courses taught by distinguished teachers and scholars at Yale University.