Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Foreign Languages

“One language sets you in a corridor for life. Two languages open every door along the way.” (Frank Smith))


Saber más de una lengua te abre muchas puertas. Esta frase aparentemente manida es absolutamente cierta y se la repetiremos hasta la saciedad a nuestros alumnos porque una vez aprendida una lengua extranjera, las otras van de corrido. Después del inglés, vino el francés y el italiano y ahí sigo perfeccionando. El cruce de conocimientos de las dos lenguas románicas y el español hacen que las aprenda mucho más rápido y las fije mejor. Tener conocimientos filológicos de como funcionan y se articulan las distintas lenguas también ayuda, claramente, pero no es esencial. Con esto de los idiomas, "cuando haces pop, no hay stop". 

domingo, 13 de diciembre de 2015

Ideas de Christmas video/ listening comprehension para EFL

Navidad es una de las mejores época para emplear material audiovisual en clase, sobre todo películas y series para todas las edades y gustos. A continuación proponemos las opciones que más juego en secundaria y algunas sugerencias en primaria. SPOILER: Entrada larga.

1. Empezamos con primaria porque Frozen es un filón navideño.


Tiene todos los ingredientes para practicar vocabulario relacionado no con la fiesta en sí pero si con el invierno. Buenas canciones para trabajar con los mas pequeños en los últimos días antes de las vacaciones. Los niños de 4º el año pasado cantaron con entusiasmo "Do you want to build a snowman?" con buena ración de drama, ya que lo convertimos en un pequeño teatro musical. Un éxito. Hay toneladas de worksheets disponibles online directamente en a web de Disney (crafts, coloring pages para los más pequeños) y otras más complicadas que incluyen writing frames en webs de recursos gratuitos para profes, si no tienes tiempo de elaborar tu propio material. Yo personalmente busco material disponible y lo ajusto y adapto a mis grupos. Uno sabe qué puede y que no puede usar con sus alumnos (gustos, limitaciones,..). La mayor parte de las veces he de usar el material con diferentes grupos que teniendo el mismo nivel de lengua no tienen la misma edad. Me refiero a mis alumnos de secundaria y bachillerato y luego adultos. En mi caso, prefiero explotar al máximo actividades de listening y speaking usando el vídeo como soporte, ya sean canciones navideñas o clips de pelis o series, haciendo hincapié en fonética y también en la espontaneidad de la producción oral y la creatividad.



2. Otra peli que tiene un amplio margen de uso según las actividades que propongas (diferentes edades) es A Charlie Brown Christmas.

Todo lo dicho con Frozen es válido para esta película pero en este caso lo más interesante es elaborar actividades de video comprehension  con preguntas y opciones para responder ya que es muy útil con niños más mayores. Good ol' Charlie Brown toca muchos temas para debate.


3. Otro clásico navideño para adeptos a Tim Burton y para clases con niños con gustos alejados del otro Disney puro y duro es A Nightmare Before Christmas


Esta joya se usa indistintamente en Halloween y en Navidad. Dieñar actividades para esta peli es facilísimo porque es un filón y tiene moraleja. Os animo a que diseñéis vuestro propio material, pero si el tiempo no es algo que os sobre podéis adaptar material disponible gratuitamente en internet.



4. The Grinch Stole Christmas también lo voy a utilizar este año. Es una fuente infinita de actividades y el personaje le gusta mucho a los niños. El otro día hice una actividad oral en la que todos decía qué era lo que más les gustaba de estas vacaciones o celebraciones (esto da para mucho si en tu clase hay diferentes culturas y creencias). Después de elegir todo lo que les gustaba, hicimos que nuestro Grinch particular se lo robara. Genial para vocabulario relacionado con la navidad. Podéis utilizar la peli, pero yo prefiero los libros y los dibujos.





5. Llegamos a otro clásico de peso que este año yo voy a utilizar: Home Alone.


Lo voy a utilizar con video comprehension de unos clips del inicio de la película y también han preparado el villancico Jingle Bells Rock y Rocking Around the Christmas Tree que salen en partes muy reconocibles de la película. Están bastante entusiasmados con la idea y han acompañado el villancico con coreografía.


6. Todas las propuestas a partir de Home Alone pueden usarse ya con secundaria. La siguiente es Elf. 

Lo utilicé el año pasado con 2º ESO y les encantó. Aunque nos parecen muy grandes, en el fondo las comedias aparentemente infantiles les encanta. Con esto hice una actividad de video comprehension de la primera parte de la película. Desde que es bebé hasta que emprende el viaje a Nueva York. Otro éxito y además no pararon de reír. Por supuesto, hay que conocer bien las personalidades de tus alumnos para diseñar ejercicios más apropiados y material que no les aburra.


7. Edward Scissorhands puede considerarse una peli navideña. 

Es un cuento moderno con moraleja que personalmente creo que tiene un gran uso pedagógico. También está en mi lista de material para secundaria. Me gusta usarlo como listening con vídeo pero también acompañado de algún ejercicio de writing después de un pequeño debate sobre la tolerancia.


8. Dicken's Christmas Carol, el clásico que les encanta a los chicos por el componente fantasmagórico. 

Hay mil versiones para elegir en dibujos y en película, ¡incluso de los Muppets! He perdido la cuenta de las versiones y además tienemos el soporte del texto original. Personalmente prefiero elaborar una unidad que incluya una lectura introductoria del texto de Dickens seguida de las actividades con el vídeo de elección. Este año 4º ESO me lo ha pedido específicamente. ¿Cuántas veces los chicos te piden Dickens? Estoy que no quepo en mí. Y me han pedido la versión en dibujos. Todas las versiones están disponibles en youtube completas.


9. Love Actually 
Poco puedo decir de lo útil que es esta peli. Desde clips hasta canciones. Yo lo utilizo con adultos y bachillerato. Hice una actividad con el clip de Mr Bean en la tienda de regalos que además me vino al pelo con el tema de Christmas shopping. Lo recomiendo para usarlo con adultos de B1. 


10. Por último, si queréis utilizar series en vez de pelis, Friends es una fuente inagotable de capítulos navideños que podéis utilizar con bachillerato o adultos. A mi me gusta usar el del Armadillo de Navidad.


Espero que os ayuden o animen a preparar alguna actividad para esta semana previa a las vacaciones. Los alumnos lo agradecerán.

martes, 20 de octubre de 2015

For and Against RP English


En TEFL Geek hemos encontrado esta interesantísima e ilustrativa entrada sobre el RP (Received Pronuntiation) English y la conveniencia de enseñarlo como estándar a alumnos de inglés como lengua extranjera.
Justamente el pasado fin de semana conversaba con mis compañeros de trabajo sobre esto. Ellos no hablan RP English, ya que corresponde a un grupo muy reducido de hablantes de inglés localizados en el sureste de Inglaterra, con una educación y un estatus específicos. El resto de angloparlantes tiene algún acento más o menos marcado según la región de la que provengan, eso sin tener en cuenta el inglés que se habla en Escocia, Gales, Irlanda, América, Australia, Canadá, etc. El debate estaba en: ¿debe enseñarse el RP como estándar? ¿Qué pasa si enseñamos otras variedades del inglés? ¿Qué pasa si el profe tiene acento de Liverpool y es incapaz de articular sonidos vocálicos propios del RP? ¿Es menos inglés? Desde luego que no. Da igual si tu profe es americano, de Australia, Carabanchel o del mismito Cambridge. No hay que mezclar, porque una cosa es tener acento y otra es hablar mal o con un uso excesivo e indebido de jerga local que dificulta la comprensión incluso entre nativos.
Los textos y materiales hace tiempo que reflejan la pluralidad de acentos y variedades del inglés y no se limitan al BBC English o Queen English. Pero RP no es sólo eso. Enseñar RP English en clase de EFL es muy útil, ya que es un inglés libre de peculiaridades de pronunciación y vocabulario que pueden meter en muchos líos a un hablante en niveles iniciales e intermedios de EFL. Por eso se recomienda para trabajar en áreas como la salud, o los controladores aéreos, por poner casos de peso. La claridad prima para evitar malentendidos.
De ese debate concluíamos que primero, los alumnos deben ser conscientes de la existencia de estos acentos y variedades y estar expuestos a ese valioso input para favorecer la comprensión del idioma en general, sea cual sea la procedencia del hablante, ya venga de Oxford o Blackpool. Lo segundo es que se les debe aconsejar que se decanten por una y no las mezclen para que no suene tan artificial. Es decir, si te decides por BE(British English) sé coherente y no mezcles vocabulario o peculiaridades gramaticales con el inglés americano (AmE) o cualquier otro, por poner un ejemplo. Pero no hay que demonizar el RP English porque, en mi humilde opinión, es la variedad neutra que se debe aprender como base, del mismo modo que se enseñan en el resto de idiomas (OJO se les debe exponer a los acentos desde el principio) Una vez el alumno ha llegado a un control avanzado del idioma es su elección hablarlo cómo quiera. Y si tu profe tiene acento de Liverpool o de York pues bienvenido sea, siempre que hable correctamente.
El debate está servido.

jueves, 3 de septiembre de 2015

De profesores nativos y no nativos.

Este verano tuve el placer de leer este estupendo artículo de Tatiana Gunko en Didáctica, ¿Profesor nativo o no nativo? He ahí la cuestión. Y he de decir que suscribo casi al 100% lo que dice y no quería dejar de compartirlo con vosotros en el blog.


Los profes de idiomas tenemos que demostrar siempre el triple en academias y centros de idiomas que los compañeros nativos (con o sin formación docente e incluso sin formación de ningún tipo) porque se tiene la creencia de que el nativo, por decreto, siempre va a ser mejor. De momento yo tengo la suerte de que en mi trabajo me siento igual de valorada que mis compañeros nativos. Disfruto compartiendo experiencias y aprendiendo con ellos. No puedo quejarme. Pero el problema, más que los compañeros docentes nativos, son algunos padres/ alumnos que tienen la idea prejuiciosa de que o el profe es nativo o sus niños no aprenden. Afortunadamente hay otros que sólo valoran si haces bien tu trabajo y no cuál es tu lengua materna. El debate está servido.

jueves, 12 de marzo de 2015

Historia de la Lengua Inglesa en 25 mapas

*chart by Minna Sundberg, a Finnish-Swedish comic artist.

Ayer, buscando esquemitas de The Great Vowel Shift, di con esta maravilla en VOX, 25 maps that explain the English Language que resume de un vistazo la evolución de la Lengua Inglesa. 

Aquellos compañeros Filólogos que se entusiasmen con estos temas, estudiantes de Historia de la Lengua en la universidad, opositores, amantes de los mapas o simplemente curiosos encontrarán esto útil a la par que didáctico. Enjoy it.


martes, 27 de enero de 2015

Why English is hard to learn...


We'll begin with box, and the plural is boxes
But the plural of ox should be oxen, not oxes
Then one fowl is goose, but two are called geese
Yet the plural of moose should never be meese

You may find a lone mouse or a whole lot of mice, 
But the plural of house is houses, not hice. 
If the plural of man is always called men, 
Why shouldn't the plural of pan be pen? 

The cow in the plural may be cows or kine, 
But the plural of vow is vows, not vine. 
And I speak of a foot, and you show me your feet, 
But I give a boot... would a pair be beet?

If one is a tooth, and a whole set is teeth,
Why shouldn't the plural of booth be beeth?
If the singular is this, and the plural is these,
Why shouldn't the plural of kiss be kese?

Then one may be that, and three be those,
Yet the plural of hat would never be hose.
We speak of a brother, and also of brethren,
But though we say mother, we never say methren.

The masculine pronouns are he, his and him,
But imagine the feminine she, shis, and shim.
So our English, I think you will agree,
Is the trickiest language you ever did see.

I take it you already know
of tough, and bough and cough and dough?
Others may stumble, but not you
on hiccough, through, slough and though.

Well done! And now you wish, perhaps
To learn of less familiar traps?
Beware of heard, a dreadful word
That looks like beard and sounds like bird.

And dead; it's said like bed, not bead!
For goodness sake, don't call it deed!
Watch out for meat and great and threat,
(They rhyme with suite and straight and debt)

A moth is not a moth in mother,
Nor both in bother, broth in brother.
And here is not a match for there,
Nor dear and fear for bear and pear,

And then there's dose and rose and lose –
Just look them up &ndash and goose and choose,
And cork and work and card and ward
And font and front and word and sword.

And do and go, then thwart and cart.
Come, come, I've hardly made a start.
A dreadful language: Why, man alive,
I'd learned to talk when I was five.

And yet to write it, the more I sigh,
I'll not learn how 'til the day I die.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Sobre la quimera del bilingüismo



Hoy, con el café, me he leído este interesante artículo del Hoy digital, La quimera del bilingüismo, sobre el pretendido bilingüismo de las escuelas y su eficacia. Compartimos la esencia del artículo y criticamos cómo se hacen estas y otras cosas en educación. La casa siempre la empiezan chapuceramente por el tejado y el fin último no es mejorar la calidad de la enseñanza ni actualizarla, sino ganar elecciones. 
Cuando la educación deje de ser un arma para ganar votos, se empiece a considerar como algo sagrado y se prime el consenso para efectuar cambios estructurados, pedagógicos, razonados y debatidos, sólo entonces, todos estos programas de bilingüismo y TIC empezarán a tener sentido y a dar frutos.
Sin embargo, también sabemos de primera mano que la buena labor de los docentes en algunos centros está implementando programas de bilingüismo muy decentes y sensatos, lo que demuestra que con una buena coordinación y dirección se pueden conseguir buenas cosas. Da para mucho debate.

Feliz domingo a todos.

domingo, 12 de octubre de 2014

The iRegular Project






Está comprobado que el elemento visual ayuda a la memorización de muchas cosas y de los "dichosos" verbos irregulares también. Ya existían muchas flashcards con verbos asociados a imágenes para niños (common action verbs, regular and irregular) que funcionan de manera sorprendente, así que estamos casi seguros de que iRegular project será de gran ayuda. Nos parece una idea estupenda y podéis contribuir en el proyecto. Para más detalles visitad su web. http://www.theiregularproject.com

*The iRegular project is an educational project aimed at enhancing the learning of English irregular verbs in a visual and easy way.
The first edition of this project have 54 verbs. The device is an iPad and the format is an app. Every word is illustrated and designed so that students can assimilate its meaning in a visual manner.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Reflexiones de lunes: Musical map of Britain


Visto en Macmillan ELT (Facebook)
Cool but... where is Northern Ireland?

Al ver este mapa musical me he puesto a pensar en el uso que hacemos de la música en la enseñanza de lenguas extranjeras. Desde luego la música es un fantástico medio para la difusión de un idioma. Las canciones están integradas en la enseñanza de idiomas casi desde el principio, pero ¿hacemos buen uso de ellas? Probablemente la mayoría de las veces las canciones se limiten a una actividad de listening para rellenar huecos, pero pueden explotarse de más formas. En muchos casos se prescinde de las canciones a no ser que sea una actividad de relleno para ocasiones especiales (Christmas, etc.) Con la actividad bien planteada el uso de canciones puede ser muy útil y gratificante para los alumnos. 
La música como manifestación cultual del país de origen también sirve para eso mismo, para acercarles al país o región de la que proviene. La próxima vez que usemos canciones en clase, podríamos ofrecer a los alumnos información sobre el lugar de dónde provienen los grupos y la influencia que en ellos pueda tener (en forma de reading, por ejemplo).
Este mapa puede serviros de inspiración, pero ¡se han olvidado de Norther Ireland! Quizás esa sería una buena actividad: confeccionar un mapa musical con grupos de Irlanda del Norte. Puede hacerse igual para grupos de otros países de habla inglesa. 

Y vosotros, ¿qué actividades hacéis o haríais con canciones? 


domingo, 15 de diciembre de 2013

Christmas activities: Home Alone

Este año estaba un poco preocupada porque no me venían ideas para actividades con los chicos de la ESO que no fueran repetitivas y las de siempre. Hoy se me ha encendido la bombilla: nada mejor que recuperar un clásico navideño de los noventa y sacarle provecho en clase. Este año he decidido sacar del olvido a Kevin McAllister y su odisea navideña para ponerle un poco de alegría a las últimas clases del año y aprendan disfrutando. No van a ver la peli completa en inglés porque a los 10 minutos o antes estarán protestando y no se trata de eso. No estoy a favor de plantarles la peli y echarse a dormir. ¿Qué aprenden con eso? 
He preparado unos clips a modo de video comprehension con actividades que van desde responder preguntas sobre lo que ha pasado en la escena, como de vocabulario específico navideño. Como novedad, he incluido la canción Rocking Around the Christmas Tree de Brenda Lee, que sale en la película, en vez de el tradicional villancico de Twelve Days of Christmas o Jingle Bells que están hartos de hacer para el tradicional listening con canción y se atrevan a cantarla. Y vosotros ¿qué tenéis planeado para esta semana?




jueves, 26 de septiembre de 2013

European Day of Languages


Desde la chica del menhir os deseamos un feliz día de las lenguas y buen inicio de curso a los compañeros de las EOI que tanto hacen por la enseñanza de idiomas. Más info aquí. ¡Aprended mucho!


martes, 3 de septiembre de 2013

La rentrée 13/14


Empezamos nuevo curso con la ilusión intacta, deseando mucha suerte y coraje a los colegas docentes que han vuelto a las aulas con las mismas ganas de hacerlo bien, a pesar de que cada día contemos con menos recursos en los centros y la situación sea cada vez más complicada. Esto debe ser en sí un reto para nosotros. Tenemos que hacerlo lo mejor posible con los recursos que contamos, sin dejar de pelear por recuperar el bienestar de la enseñanza pública arrebatado por la crisis y la mala gestión de los políticos, en su mayoría ajenos a la problemática educativa y la vida en las aulas. 

Desgraciadamente nosotros este curso seguimos recortados, así que nos dedicaremos, a parte de a trabajar en lo que podamos, a estudiar y a formarnos en todo lo que no hemos tenido tiempo de hacer, nos interesa y nos apetece. En mi caso, entre otras cosas, me pondré a fondo con el segundo idioma (francés) que tenía apartado por las idas y venidas laborales propias del interino.

Como estaremos al día estudiando y renovando conocimientos compartiremos con vosotros cada recurso que encontremos y que pueda serviros para el estudio del idioma o para la enseñanza del mismo. 
Desde la chica del menhir os deseamos una bonne rentrée. Ánimo y aprended mucho.



jueves, 11 de julio de 2013

United Kingdom vs. Great Britain vs. England

Gracias a una compi hemos dado con este divertido y completísimo vídeo que explica la "enmarañada" diferencia entre Reino Unido, Gran Bretaña e Inglaterra en un tiempo record de 5:15 minutos, que es lo que dura el vídeo. Nos hemos echado unas risas y hemos querido compartirlo con vosotros para que probéis si podéis seguir el ritmo de la explicación sin que os dé un patatús. Enjoy!


domingo, 30 de junio de 2013

Lecturas de verano: English e-books


Hoy queremos compartir con vosotros English e-books, una web con e-books en inglés adaptados por niveles de Elementary a Advanced. Tienen una amplia selección de títulos y nos parece ideal para no olvidarse del inglés hasta el nuevo curso, perfecto para lecturas de verano. Enjoy!


martes, 18 de junio de 2013

miércoles, 12 de junio de 2013

Le Petit Prince y otros clásicos infantiles

Estos días ando revisitando clásicos infantiles y no tan infantiles en sus versiones originales (sólo me manejo con los escritos en inglés, y en francés e italiano que no sean muy complicados). Cuando se leen cuentos infantiles siendo adulto de repente se descubre una nueva lectura que parecía totalmente oculta a los ojos de un niño. Las frases cobran nuevo sentido y se disfruta de estas pequeñas lecturas a otro nivel. En los últimos años me he ido haciendo de ediciones de esos clásicos en sus idiomas originales y entre los revisitados hasta el momento están los siguientes:

Le Petit Prince
"Les grandes personnes ne comprennent jamais rien toutes seules, et c'est fatigant, pour les enfants, de toujours et toujours leur donner des explications"


Le Petit Nicolas et les Copains
(Hace unos años hicieron una peli del pequeño Nicolás que es divertidísima, para ver en francés quien quiera  y pueda pero también está doblada al español)


Peter Pan
“‘You see, Wendy, when the first baby laughed for the first time, its laugh broke into a thousand pieces, and they all went skipping about, and that was the beginning of fairies.’”
“‘Wendy, Wendy, when you are sleeping in your silly bed you might be flying about with me saying funny things to the stars.’”

Alice in Wonderland (and Through the Looking Glass)

“I can't go back to yesterday because I was a different person then.”


Blanche Niege
Blanca Nieves no fue escrito en francés originalmente, sino en alemán, pero esta preciosa edición para adultos con ilustraciones de Benjamin Lacombe es una maravilla.


Desde aquí os invitamos a revisar los cuentos desde otra perspectiva, solos o en compañía de los peques. Se me pueden usar en clase, ya que la mayoría de nuestros alumnos han visto el equivalente de Disney con sus discutibles moralejas. Dejaremos los clásicos modernos como Harry Potter para otra entrada. Hasta entonces, disfrutad leyendo.



jueves, 18 de abril de 2013

The English Language In 30 Accents

Awesome! No hemos podido resistirnos a compartir este divertido vídeo animado de los diferentes acentos del inglés. Es fantástico.

viernes, 12 de abril de 2013

Film English: Aprendiendo inglés con pelis


Buscando vocabulario sobre cine hemos encontrado una web de recursos extraordinaria. Se trata de Film English. Film English es el bebé del profe y autor Kieran Donaghy, que defiende el uso del vídeo y las pelis para enseñar y aprender idiomas. A nosotros nos gusta mucho la idea porque personalmente creemos que el método es efectivo. Siempre recomendamos a nuestros alumnos "series adictos" que se enganchen al v.o. porque aprenderán sin límites. 
Basándose en estas premisas, la web incluye lesson plans con vídeos y clips de películas, anuncios, etc. y promueve el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos cinematográficos, de la historia del cine, ya que las películas son una forma más de expresión artística como lo son un poema, una novela o una escultura y a veces se obvia en el currículo escolar. Las clases de idiomas son las que más pueden nutrirse del cine, ¿por qué no aprovecharlo?


El diseño de la web es muy chulo y se ha convertido en un sitio de recursos para la enseñanza del inglés muy popular, varios premios mediante. El nivel de los recursos va desde el A2 hasta el C1. ¿A qué estáis esperando para echarle un vistazo? Luego nos contáis qué os parece.

Feliz viernes


lunes, 1 de abril de 2013

Aprendiendo con amigos ingleses


Gracias a que una amiga lo recomendó en Facebook nos hemos topado con este blog de Philip e Isabel, Amigos Ingleses. Hemos querido hacer una pequeña reseña por si a alguien le interesan este tipo de webs de inglés. Sus autores lo describen como un blog para aprender inglés "real" (conversacional principalmente) y detalles sobre cultura y costumbres inglesas. El blog es chulo, los vídeos también de un nivel básico (tienen página en facebook y canal en youtube) y además ofrecen clases con Phillip online (Skype) y material en Worksheets en PDF acompañados de podcasts que puede comprarse en la propia web.

Echadle un vistazo y comentad.

martes, 12 de marzo de 2013

Ideas para Saint Patrick's


En marzo los departamentos de inglés tenemos una cita ineludible en los temarios y es la festividad de San Patricio el 17 de marzo. Quería compartir con vosotros algunas ideas y actividades que llevamos a cabo el año pasado con mi 2º ESO de Secciones Bilingües y mis dos grupos de 1º de Bachillerato.
A parte de las múltiples holiday worksheets que podéis encontrar en páginas como Bogglesworldesl a las que podéis añadir vuestro toque personal, hay otras actividades que no os llevará mucho tiempo preparar y que tienen mucho resultado. Aquellos de vosotros, como yo, que tengáis la suerte de contar con un auxiliar de conversación, podéis profundizar en aspectos sobre las celebraciones que no vienen en los libros. Con mi experiencia personal como profesora en Irlanda del Norte, donde las celebraciones irlandesas se viven con mucha intensidad, y con la extraordinaria colaboración de la auxiliar de Nueva York, los chicos lo pasaron bien (creo). Al menos los projects que entregaron así lo demostraron.
Para 2º de la ESO la auxiliar y yo elaboramos un sencillo ppt como guía para contar historias sobre esta festividad. Yo me centré en la historia de San Patricio y en la celebración en Irlanda: el desfile en Dublín, la música, etc. y la auxiliar les habló de la importante presencia de inmigrantes irlandeses en Nueva York y  del gran desfile que tiene lugar allí ese día. Para darle un poco de vidilla, me llevé toda la parafernalia acumulada durante mi estancia en Irlanda: gorros, tréboles, Finnegans, Leprechaun's Pot o' Gold, etc. Este es el sencillo powerpoint que utilizamos:

Saint Patrick’s from Victoria Martínez

Contestaron muchas preguntas y ganaron monedas de chocolate. Después de esto les pedimos que realizaran un trabajo de writing para el que usamos una actividad de bogglesworld: Leprechaun's Pot o' Gold: A creative writing exercise where student decide how they are going to trap the leprechaun and what they'll do with the gold when they get it. 
Con los 1º de Bachillerato utilizamos un vídeo de animación que contaba la historia de San Patricio y que causó sensación. Sobre el que se hicieron preguntas en plan video comprehension.


Hace un ratito hemos leído un artículito en Hello Giggles que podría servir como reading para un 2º de Bachillerato del que se pueden sacar ejercicios de grammar, de comprensión y sobre todo de vocabulario y del que se pueden suscitar diferentes writings. In Honor Of Saint Patrick's Day: My favourite (Irish) Things.
Para rematar la faena, también preparamos un pequeño "piscolabis irlandés" para los compis profes en el recreo acompañados de música irlandesa algo más tradicional (con permiso del señor Van Morrison) . Hemos encontrado una lista de reproducción en Spotify que tiene una gran colección. Disfrutad, aprended mucho y contadnos.