Otro año más la chica del menhir celebra el Día Internacional de la Poesía. Este año además de compartir un poemita de mis favoritos, os dejo dos recomendaciones muy especiales: una de mis webs favoritas, Poetry Foundation, en la que puedes pasar horas de autor en autor y el programa de radio Poétika, en Radio Salobreña, que cada viernes conduce el gran Aitor Lázpita en el que podréis disfrutar de una cuidada selección de poemas muy especiales y diferentes, arropados por canciones no menos especiales.
Pastel on illustration board by Winold Reiss
El poema que comparto hoy es de Langston Hughes. Ya he confesado anteriormente mi debilidad por autores norteamericanos, sin dejar de lado a muchos otros británicos bien conocidos, desde el maestro de Stratford a mi amado y especialísmo Dylan Thomas. Como decía, comparto este poema de Hughes porque me parece muy apropiado dado el momento de intolerancia y poca empatía frente al sufrimiento ajeno en el que vivimos. Es un poema sencillo y reivindicativo con las palabras justas. Felíz día de la poesía.
Navidad es una de las mejores época para emplear material audiovisual en clase, sobre todo películas y series para todas las edades y gustos. A continuación proponemos las opciones que más juego en secundaria y algunas sugerencias en primaria. SPOILER: Entrada larga.
1. Empezamos con primaria porque Frozen es un filón navideño.
Tiene todos los ingredientes para practicar vocabulario relacionado no con la fiesta en sí pero si con el invierno. Buenas canciones para trabajar con los mas pequeños en los últimos días antes de las vacaciones. Los niños de 4º el año pasado cantaron con entusiasmo "Do you want to build a snowman?" con buena ración de drama, ya que lo convertimos en un pequeño teatro musical. Un éxito. Hay toneladas de worksheets disponibles online directamente en a web de Disney (crafts, coloring pages para los más pequeños) y otras más complicadas que incluyen writing frames en webs de recursos gratuitos para profes, si no tienes tiempo de elaborar tu propio material. Yo personalmente busco material disponible y lo ajusto y adapto a mis grupos. Uno sabe qué puede y que no puede usar con sus alumnos (gustos, limitaciones,..). La mayor parte de las veces he de usar el material con diferentes grupos que teniendo el mismo nivel de lengua no tienen la misma edad. Me refiero a mis alumnos de secundaria y bachillerato y luego adultos. En mi caso, prefiero explotar al máximo actividades de listening y speaking usando el vídeo como soporte, ya sean canciones navideñas o clips de pelis o series, haciendo hincapié en fonética y también en la espontaneidad de la producción oral y la creatividad.
2. Otra peli que tiene un amplio margen de uso según las actividades que propongas (diferentes edades) es A Charlie Brown Christmas.
Todo lo dicho con Frozen es válido para esta película pero en este caso lo más interesante es elaborar actividades de video comprehension con preguntas y opciones para responder ya que es muy útil con niños más mayores. Good ol' Charlie Brown toca muchos temas para debate.
3. Otro clásico navideño para adeptos a Tim Burton y para clases con niños con gustos alejados del otro Disney puro y duro es A Nightmare Before Christmas.
Esta joya se usa indistintamente en Halloween y en Navidad. Dieñar actividades para esta peli es facilísimo porque es un filón y tiene moraleja. Os animo a que diseñéis vuestro propio material, pero si el tiempo no es algo que os sobre podéis adaptar material disponible gratuitamente en internet.
4. The Grinch Stole Christmas también lo voy a utilizar este año. Es una fuente infinita de actividades y el personaje le gusta mucho a los niños. El otro día hice una actividad oral en la que todos decía qué era lo que más les gustaba de estas vacaciones o celebraciones (esto da para mucho si en tu clase hay diferentes culturas y creencias). Después de elegir todo lo que les gustaba, hicimos que nuestro Grinch particular se lo robara. Genial para vocabulario relacionado con la navidad. Podéis utilizar la peli, pero yo prefiero los libros y los dibujos.
5. Llegamos a otro clásico de peso que este año yo voy a utilizar: Home Alone.
Lo voy a utilizar con video comprehension de unos clips del inicio de la película y también han preparado el villancico Jingle Bells Rock y Rocking Around the Christmas Tree que salen en partes muy reconocibles de la película. Están bastante entusiasmados con la idea y han acompañado el villancico con coreografía.
6. Todas las propuestas a partir de Home Alone pueden usarse ya con secundaria. La siguiente es Elf.
Lo utilicé el año pasado con 2º ESO y les encantó. Aunque nos parecen muy grandes, en el fondo las comedias aparentemente infantiles les encanta. Con esto hice una actividad de video comprehension de la primera parte de la película. Desde que es bebé hasta que emprende el viaje a Nueva York. Otro éxito y además no pararon de reír. Por supuesto, hay que conocer bien las personalidades de tus alumnos para diseñar ejercicios más apropiados y material que no les aburra.
7. Edward Scissorhands puede considerarse una peli navideña.
Es un cuento moderno con moraleja que personalmente creo que tiene un gran uso pedagógico. También está en mi lista de material para secundaria. Me gusta usarlo como listening con vídeo pero también acompañado de algún ejercicio de writing después de un pequeño debate sobre la tolerancia.
8. Dicken's Christmas Carol, el clásico que les encanta a los chicos por el componente fantasmagórico.
Hay mil versiones para elegir en dibujos y en película, ¡incluso de los Muppets! He perdido la cuenta de las versiones y además tienemos el soporte del texto original. Personalmente prefiero elaborar una unidad que incluya una lectura introductoria del texto de Dickens seguida de las actividades con el vídeo de elección. Este año 4º ESO me lo ha pedido específicamente. ¿Cuántas veces los chicos te piden Dickens? Estoy que no quepo en mí. Y me han pedido la versión en dibujos. Todas las versiones están disponibles en youtube completas.
9. Love Actually
Poco puedo decir de lo útil que es esta peli. Desde clips hasta canciones. Yo lo utilizo con adultos y bachillerato. Hice una actividad con el clip de Mr Bean en la tienda de regalos que además me vino al pelo con el tema de Christmas shopping. Lo recomiendo para usarlo con adultos de B1.
10. Por último, si queréis utilizar series en vez de pelis, Friends es una fuente inagotable de capítulos navideños que podéis utilizar con bachillerato o adultos. A mi me gusta usar el del Armadillo de Navidad.
Espero que os ayuden o animen a preparar alguna actividad para esta semana previa a las vacaciones. Los alumnos lo agradecerán.
Esta es una entradita breve para recordaros que dentro del British Council en Teaching English podemos encontrar muchos recursos e ideas para usar en nuestras clases de EFL. Uno de los blogs que aparecían hoy es A Jorney In TEFL con un post sobre recursos. Os recomiendo el blog y la entrada porque tiene cosas muy interesantes. ¡Feliz jueves!
Este año estaba un poco preocupada porque no me venían ideas para actividades con los chicos de la ESO que no fueran repetitivas y las de siempre. Hoy se me ha encendido la bombilla: nada mejor que recuperar un clásico navideño de los noventa y sacarle provecho en clase. Este año he decidido sacar del olvido a Kevin McAllister y su odisea navideña para ponerle un poco de alegría a las últimas clases del año y aprendan disfrutando. No van a ver la peli completa en inglés porque a los 10 minutos o antes estarán protestando y no se trata de eso. No estoy a favor de plantarles la peli y echarse a dormir. ¿Qué aprenden con eso?
He preparado unos clips a modo de video comprehension con actividades que van desde responder preguntas sobre lo que ha pasado en la escena, como de vocabulario específico navideño. Como novedad, he incluido la canción Rocking Around the Christmas Tree de Brenda Lee, que sale en la película, en vez de el tradicional villancico de Twelve Days of Christmas o Jingle Bells que están hartos de hacer para el tradicional listening con canción y se atrevan a cantarla. Y vosotros ¿qué tenéis planeado para esta semana?
Nos hemos encontrado este interesante artículo en la página del British Council con consejos sobre qué hacer cuando te enfrentas a una clase que no es tuya para la que no te has podido preparar material o a una clase en la que el tiempo corre en nuestra contra porque haya que preparar alguna prueba de evaluación. En resumen, cómo dar una clase con "zero materials". Los interinos, sustitutos, profes particulares e inclusos profes de guardia saben bien de lo que hablo.
– How can we cut down on preparation time? – How can we find zero materials class activities to use? – How can we step in at no notice and cover another teacher’s lesson? Some tips & suggestionshttp://goo.gl/tyWCGS from Jo Budden Espero que lo encontréis útil.
Un amigo nos ha remitido a esta entrada de Bárbara Pavan en Bitelia en la que podemos encontrar un interesante top ten de recursos, plataformas y aplicaciones para docentes que hemos querido compartir con vosotros para empezar el curso probando algo nuevo. Advertimos que en su mayoría se trata de aplicaciones para dispositivos de Apple y Android de pago.
La primera plataforma/ red social educativa mencionada es Edmodo. Hasta el momento nosotros no hemos encontrado una mejor dentro de su categoría y gratuita. Se aceptan sugerencias.
DocsAnywhere, aplicación para docentes que estén trabajando con iPads que les permite tener los documentos de gran variedad de formatos consigo en todo momento.
Teacher's Assistant Pro, es otra aplicación específicamente para docentes que es bastante completita y que consiste en una especie de cuaderno del maestro en el que se pueden hacer notas de alumnos, resultados o recordatorios de actividades. Debido a su formato, podemos actualizar info a tiempo real e incluso mandar directamente mails a los padres. Claro está es algo cara, pero lo bueno es que no se limita a dispositivos de Apple, también está disponible para Android.
Kindle Cloud, app para sincronizar lecturas y destacados en todos nuestros dispositivos. No se puede subir material pero podemos acceder a todas nuestras lecturas compradas en amazon.
Educreations, app para docentes con ganas de incorporar el uso del iPad a su trabajo en las aulas, que convierte el dispositivo en una pizarra interactiva.
eClicker Presenter, es una app de nuevo de Apple para crear encuestas interactivas. A pesar de que la idea es buena, presenta una serie de problemas en cuanto a compatibilidades. Si se trabaja con entorno Apple es bastante útil.
Blackboard Mobile, con soporte para Dropbox, nos parece la app más interesante disponible tanto para Android como para iOS. Es una app de pago y es parecida a Teacher's Assistant.
Grade Book, es ni más ni menos que una libreta de calificaciones en formato digital. Útil para no tener que cargar con todos los papeles y notas de los cientos de alumnos que tiene un docente. Nos parece útil también para las reuniones con los padres ;-) Está disponible para Android y sincroniza todas las hojas de cálculo cargadas en Google Drive.
Attendance, es la aplicación para el control de la asistencia y de nuevo es de Android. También se sincroniza con Drive.
Y por último el omnipresente Dropbox. Ya no preocupan los olvidos. Si tienes que acceder a tu material desde otro dispositivo que no sea tu ordenador, sólo basta con tener una copia en Dropbox. Hace la vida de uno muy sencilla. ¡Al menos la mía! Lo más interesante es que puedes utilizarlo con los alumnos simplemente compartiendo una carpeta con ellos.
Se aceptan sugerencias o críticas de los enlaces aquí mencionados y os animamos a que echéis un vistazo a esta otra entrada con herramientas online también de Bárbara Pavan.
PD: Os pongo también el enlace a un artículo sobre el creciente número de aplicaciones educativas que he encontrado en El País y que podría interesaros.
Hoy queremos compartir con vosotros English e-books, una web con e-books en inglés adaptados por niveles de Elementary a Advanced. Tienen una amplia selección de títulos y nos parece ideal para no olvidarse del inglés hasta el nuevo curso, perfecto para lecturas de verano. Enjoy!
Visto en elThink and Dream in Englishde Pilar Pamblanco :-) Nos pareció interesante y lo compartimos con vosotros. Aprovechamos además para recomendaros su blog. Feliz domingo.
Buscando vocabulario sobre cine hemos encontrado una web de recursos extraordinaria. Se trata de Film English. Film English es el bebé del profe y autor Kieran Donaghy, que defiende el uso del vídeo y las pelis para enseñar y aprender idiomas. A nosotros nos gusta mucho la idea porque personalmente creemos que el método es efectivo. Siempre recomendamos a nuestros alumnos "series adictos" que se enganchen al v.o. porque aprenderán sin límites.
Basándose en estas premisas, la web incluye lesson plans con vídeos y clips de películas, anuncios, etc. y promueve el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos cinematográficos, de la historia del cine, ya que las películas son una forma más de expresión artística como lo son un poema, una novela o una escultura y a veces se obvia en el currículo escolar. Las clases de idiomas son las que más pueden nutrirse del cine, ¿por qué no aprovecharlo?
El diseño de la web es muy chulo y se ha convertido en un sitio de recursos para la enseñanza del inglés muy popular, varios premios mediante. El nivel de los recursos va desde el A2 hasta el C1. ¿A qué estáis esperando para echarle un vistazo? Luego nos contáis qué os parece.
Gracias a que una amiga lo recomendó en Facebook nos hemos topado con este blog de Philip e Isabel, Amigos Ingleses. Hemos querido hacer una pequeña reseña por si a alguien le interesan este tipo de webs de inglés. Sus autores lo describen como un blog para aprender inglés "real" (conversacional principalmente) y detalles sobre cultura y costumbres inglesas. El blog es chulo, los vídeos también de un nivel básico (tienen página en facebook y canal en youtube) y además ofrecen clases con Phillip online (Skype) y material en Worksheets en PDF acompañados de podcasts que puede comprarse en la propia web.
Nos topamos con Duolingo gracias a una conferencia de TED que nos remitió un amigo. Duolingo es unservicio gratuito que te ayuda a aprender lenguas extranjeras totalmente gratis mientras que, simultáneamente, ayudas a traducir contenido real de Internet. Aquí os dejamos un vídeo en el que sus autores, un grupo de expertos informáticos y de idiomas, nos explican cómo funciona. Contadnos que os parece.
Os dejamos también la conferencia de TED en cuestión.
Nos hemos topado con Linguasneten varias ocasiones esta semana y nos ha parecido interesante hablaros de ella aquí. Se trata de una web desarrollada dentro del marco del proyecto europeo
Leonardo Da Vinci, que ofrece distintas herramientas
lingüísticas para aprender inglés, español, portugués o
rumano, de una manera lúdica e interactiva.
Es una especie de curso de idiomas multimedia diseñado especialmente para
mejorar las competencias que necesitamos para establecer una conversación con
hablantes nativos (listening and speaking skills). El curso es gratuito y
se consta de 14 unidades que incluyen animaciones en flash,
ejercicios interactivos, juegos y diálogos.
El sitio ofrece también información sobre diferentes países
europeos, así como un foro para que los participantes interactúen y puedan resolver dudas e intercambiar
experiencias.
Lo mejor de todo es que los profes de idiomas podemos usar los temarios, ejercicios o juegos que nos interesen incluyéndolos de forma
habitual en la asignatura o simplemente como elemento de apoyo y motivación.
Os animamos a probar Linguasnet porque nos parece muy completa y es totalmente gratuita.
Aquí estamos como cada año con sugerencias para celebrar Halloween. Nuestro querido Tim Burton nunca nos defrauda y para aquellos que tengan cerca un cine con versión original, Frankenweenie es una delicia.
Para los demás, cualquier peli de Burton vale. Los audiovisuales son la mejor forma de explotar Halloween sin aburrir a los alumnos de secundaria con las típicas word search, scavenger hunts y el tradicional Trick or Treat, más apropiado para los peques (por cierto, quién quiera sorprender a sus peques para un truco y trato dulce, cierto supermercado alemán tiene este año el mejor repertorio de Halloween que hemos visto en tiempo, empezando por decoraciones, cuentos, disfraces y chuches). A parte de las peliculas de temática "halloweenesca", casi todas las series de comedia americanas tienen capítulos dedicados a Halloween, muchos de estos clips están disponibles en youtube y sobre ellos podéis crear ejercicios de video comprehension.
Este año queremos recomendaros una joya de Poe en una edición homenaje muy especial con unas maravillosas ilustraciones disponible en varios idiomas (en fnac, amazon, la casa del libro). Se trata de Tales of The Macabre, ilustrado por el genial Benjamin Lacombe.
Teniendo tantas figuras del gótico romántico en la literatura inglesa no encontramos mejor momento para explotarlas en clase. Anímense y ríndale homenaje a Shelley, a Poe, a Byron y Happy Halloween ;-)
Y de regalo, una cancioncita muy especial. Feliz sábado.
El otoño es la estación más "jugosa" para los profes de inglés, en lo que a festividades y elementos culturales se refiere. Es el mejor momento para desarrollar actividades y proyectos complementarios que implique el conocimiento de las tradiciones de los países de habla inglesa. Empezando por Halloween (del que hablaremos la próxima semana como todos los años), pasando por Thanksgiving y los festivales y celebraciones alrededor de the harvest (la cosecha). Lo interesante es ir más allá y explotar cada estación al máximo con actividades transversales en el aula, no estrictamente lingüísticas, de lo que se favorecerían especialmente los alumnos en programas de bilingüismo. Un buen punto de partida es buscar lesson plans que tengan que ver con esta estación en los países de origen. Hay cientos de webs de recursos, sobre todo norteamericanas, que incluyen muchísmo material por estaciones que va desde juegos matemáticos hasta actividades de ciencias naturales y plástica. Decimos que son interesantes para los programas de bilingüismo porque el inglés pasa a ser vehículo y no contenido. Estamos pensando concretamente en los últimos cursos de primaria y el primer ciclo de la ESO como target, aunque todo es factible de adaptación.
Aquí os ponemos algunos links con recursos estacionales como ejemplo para empezar:
Hace un par de años decidí integrar las actividades y proyectos relacionados con la parte cultural del currículo de lenguas extrenjeras de manera estacional, de tal modo que en el aula teníamos un calendario mensual donde estaban señalados los eventos estacionales importantes en distintos países de habla inglesa. Llegada la fecha, incluíamos algún tipo de actividad sobre el tema. Todo el tema de la cosecha, los peregrinos, el Mayflower, las cornucopias dieron mucho juego con mis 2º ESO. Aprendieron mucha historia con el inglés como vehículo. Lecturas, poemas, crafts, etc. hay mil cosas con las que trabajar. Si además os atrevéis con una webquest, Thanksgiving (la celebración de la que menos saben por lo histórico, a excepción del pavo) da mucho juego. Llegado el momento os daremos ideas para esta fecha en particular. Probad o compartir ideas con nosotros, ya sabéis que los comentarios son bien recibidos.
Nos hemos topado con Themeefy, una herramienta gratuita para crear revistas digitales a partir de contenido web. Podemos añadir vídeos, fotos, textos, lo que queramos sobre el tema que queramos. Tiene un menú lateral donde vamos añadiendo las páginas a medida que navegamos o desde nuestro ordenador. La revista resultante puede incrustarse en un blog o en una wiki. A continuación os dejamos un enlace a un ejemplo de cómo usar Themeefy en clase. Teresa Cervera, una docente de Madrid, lo ha usado en el aula de Inglés con sus chicos de primaria y esta es su experiencia.
Nos parece una herramienta muy interesante para mostrar los proyectos y el progreso de los alumnos durante del curso y os invitamos a echarle un vistacito. Aquí os dejamos también un video explicativo de la herramienta y un slideshow sobre su uso en educación.
Aprended mucho y contádnoslo.
Ya sabéis que nos encanta la idea de usar tiras cómicas o cómics en clase, creemos que es un excelente recurso para el aula de idiomas. Hemos encontrado por casualidad esta estupenda compilación de hace unos años de consejos, herramientas y recursos para profes que quieran usar los cómics como recurso en la clase (Comics in the Classroom: 100 Tips, Tools, and Resources for Teachers). Se habla de los beneficios de su uso en el aula, se sugieren algunos cómics para distintos niveles, herramientas para crearlos, formas creativas de uso en clase, y muchísimas lesson plans clasificadas por diferentes niveles. Incluye también una sección de Manga y Anime y recursos gratuitos para profes. Esta entrada es una gozada y un trabajazo, por eso queríamos compartirla con vosotros aquí.
*Por supuesto, al estar la mayoría dirigidas a hablantes nativos su uso se puede extender a niveles más altos.
[Infographic provided by Grammar.net] (Pinchad en la imagen para ir directamente a la fuente y agrandarla)
Buscando material para trabajar aspectos negativos del writing para nivel avanzado como la redundancia, nos hemos topado con esta fabulosa infografía (ya sabéis que nos encantan) de Grammar.net,donde se resumen algunos elementos reduntantes que contribuyen a la distracción del lector. Si bien todos ellos se permiten en el discurso oral dada su naturaleza efusiva, en el lenguaje escrito no se toleran tanto.
Entre los fenómenos citados encontramos el pleonasmo (la figura opuesta es el oxímoron), que se trata de una expresión en la que aparecen varios términos redundantes. Ej. Sube para arriba/ It's a true fact. El pleonasmo no es negativo si se usa como recurso estilístico. Sin embargo, si se abusa de ello, el texto resulta pesado y distractorio.
Se mencionan también abreviaciones redundantes (ej. ATM machine o PIN number donde se repiten machine y number, que ya están incluidos en la abreviación) e intesificadores como extremely, so, very, really, quite, exceptionally, etc. que en ciertas oraciones, se convierten en redundantes diluyendo el significado del adjetivo "intensificado". ej. This memo is exceptionally important.
Plague words (palabras molestas) son palabras similares que raramente mejoran la frase ni aportan nada y que deben evitarse. Son palabras como totally, basically y essentially. Estas palabras se utilizan como "muletillas" en muchos casos y distraen y afean el texto escrito. Otras palabras de este tipo son necessitate, orientate, utilize y point in time. Ej. I'm totally going to the wedding.
Por último, se habla de eufemismos y clichés. Los clichés están tan manidos que no añaden originalidad y lo mismo pasa con los eufemismos. Si se usan con una intención muy cuidada o son cuidadosamente seleccionados no son un crimen, como ya hemos dicho anteriormente, pero usarlos sin ton ni son no aporta nada.
Si lo que se quiere son textos concisos con una dirección clara, evitando frases torpes, estos son algunos elementos que hay que dejar de lado o relegarlos al discurso del día a día.
Trasteando en la web para Click to e-nglish nos hemos topado con Memrise. Nos ha parecido interesante porque ofrece una visión del aprendizaje de idiomas basada en la ciencia, en cómo funciona el cerebro. Se articula mediante lo que ellos llaman 'mems' (input information) y un sistema de tests continuos mediante juegos para que germinen y no se olviden. Los mems (pedacitos de información asociados a las palabras que aprendes) son efectivos porque sirven para ligar estas palabras a emociones y a imágenes que se fijan en tu mente más facilmente que usando métodos tradicionales. Nos es más fácil aprender algo nuevo si lo relacionamos de alguna forma con conocimientos ya existentes, aunque estas conexiones sean de lo más peregrinas. Los mems pueden ser etimologías, videos, divertidos mnemonics, ejemplos de uso, etc. La acción de intentar recordar algo aprendido es gimnasia para el cerebro. Si trabajamos todas estas ténicas y estas conexiones ejercitamos el cerebroy fijamos el input. Para conseguir esto último, Memriseofrece una serie de tests que te hacen trabajar esos recuerdos o conexiones de la forma más divertida e intensiva posible.
Lo que nos llama la atención es que al final se trata de memorizar palabras, vocabulario puro y duro mediante técnicas de nemotécnica, flashcards y de ejemplos dejando de lado la parte comunicativa. Nos parece buen ejercicio para quitar telarañas al cerebro y fijar el vocabulario que se nos resiste, pero ¿realmente alguien sabrá utilizar el vocabulario memorizado? Si no lo trabajan luego con otros métodos, no.
Si os aburrís os invitamos a echarle un vistazo y probar cuánto vocabulario podéis memorizar de forma efectiva con esta técnica. Tiene muchas posibilidades. Nosotros hemos probado con el vocabulario de CAE y los tests son un vicio. Te enseñan varias palabras con sinónimos y el significado y al rato te las vuelven a sacar con una serie de significados alternativos en un multiple choice y tienes que elegir el correcto en un tiempo determinado. Hemos descubierto que está genial para memorizar sinónimos, sobre todo verbos y frasales: "Invent= come up with" y así. El progreso lo ves en tu "jardín", en cuantas plantas has cultivado. El método de Memrise se basa en una metáfora: las palabras son semillas (seeds) y tus éxitos y tu aprendizaje se ve en la evolución de las plantas y del jardín que construyas con ellas. Si dejas las plantas solas mucho tiempo en el invernadero (greenhouse) se marchitarán, las olvidarás. Un idioma hay que regarlo para no olvidarlo.
Hay una parte de colaboración en Memrise y si quieres aportar mems a palabras que no tengan, sólo tienes que unirte a la comunidad. Está disponible para infinidad de idiomas. El sistema de test nos ha recordado a nuestro querido VOCABsushi, aunque este último se basa en aprender vocabulario en contexto real (textos reales). App disponible gratuitamente para iPhone.