Está comprobado que el elemento visual ayuda a la memorización de muchas cosas y de los "dichosos" verbos irregulares también. Ya existían muchas flashcards con verbos asociados a imágenes para niños (common action verbs, regular and irregular) que funcionan de manera sorprendente, así que estamos casi seguros de que iRegular project será de gran ayuda. Nos parece una idea estupenda y podéis contribuir en el proyecto. Para más detalles visitad su web. http://www.theiregularproject.com
*The iRegular project is an educational project aimed at enhancing the learning of English irregular verbs in a visual and easy way.
The first edition of this project have 54 verbs. The device is an iPad and the format is an app. Every word is illustrated and designed so that students can assimilate its meaning in a visual manner.
Buscando vocabulario sobre cine hemos encontrado una web de recursos extraordinaria. Se trata de Film English. Film English es el bebé del profe y autor Kieran Donaghy, que defiende el uso del vídeo y las pelis para enseñar y aprender idiomas. A nosotros nos gusta mucho la idea porque personalmente creemos que el método es efectivo. Siempre recomendamos a nuestros alumnos "series adictos" que se enganchen al v.o. porque aprenderán sin límites.
Basándose en estas premisas, la web incluye lesson plans con vídeos y clips de películas, anuncios, etc. y promueve el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos cinematográficos, de la historia del cine, ya que las películas son una forma más de expresión artística como lo son un poema, una novela o una escultura y a veces se obvia en el currículo escolar. Las clases de idiomas son las que más pueden nutrirse del cine, ¿por qué no aprovecharlo?
El diseño de la web es muy chulo y se ha convertido en un sitio de recursos para la enseñanza del inglés muy popular, varios premios mediante. El nivel de los recursos va desde el A2 hasta el C1. ¿A qué estáis esperando para echarle un vistazo? Luego nos contáis qué os parece.
Gracias a que una amiga lo recomendó en Facebook nos hemos topado con este blog de Philip e Isabel, Amigos Ingleses. Hemos querido hacer una pequeña reseña por si a alguien le interesan este tipo de webs de inglés. Sus autores lo describen como un blog para aprender inglés "real" (conversacional principalmente) y detalles sobre cultura y costumbres inglesas. El blog es chulo, los vídeos también de un nivel básico (tienen página en facebook y canal en youtube) y además ofrecen clases con Phillip online (Skype) y material en Worksheets en PDF acompañados de podcasts que puede comprarse en la propia web.
Cuando aprendemos inglés, uno se decanta (en la medida de sus habilidades) por una variedad del inglés. Acento americano o británico principalmente, pero también irlandés, escocés o australiano, canadiense o sudafricano. Depende de dónde hayamos estudiado, de nuestros profes y de los métodos que hayamos utilizado. Poco a poco los métodos y textos incluyen material de todos los acentos y variedades y si no, la red nos los pone en bandeja en youtube, en podcasts, en mil sitios. Ya no es un problema la práctica de determinados acentos. Si uno ha estado acostumbrado al acento RP de Inglaterra, que es lo que predomina en los textos y material de EFL en Europa, en cuanto se le mete a un hablante americano en una listening de las de "examen", se echa a temblar. Con la globalización y la extensión e influencia de la cultura de los EEUU en la europea, las características del inglés norteamericano nos son cada vez más familiares y el entendimiento entre británicos y americanos no es tan complejo a pesar de las diferencias en pronunciación, grafías, etc. Os preguntaréis entonces por qué incido en la diferencia, pues bien, como bien dice al final de esta infografía: "The most important point to remember is cosistency. Many ESL speakers find they have a natural preference for one or the other". Si prefieres un acento, cíñete a ese acento, sé coherente. Si te sientes mejor con la pronunciación más relajada de los estadounidenses, perfecto. También es inglés. Huye de la dictadura del RP (Received Pronunciation) English. Eso sí, sé consciente de las diferencias en spelling o de vocabulario. No sabes menos inglés porque no suenes British ;-)
Nos topamos con Duolingo gracias a una conferencia de TED que nos remitió un amigo. Duolingo es unservicio gratuito que te ayuda a aprender lenguas extranjeras totalmente gratis mientras que, simultáneamente, ayudas a traducir contenido real de Internet. Aquí os dejamos un vídeo en el que sus autores, un grupo de expertos informáticos y de idiomas, nos explican cómo funciona. Contadnos que os parece.
Os dejamos también la conferencia de TED en cuestión.
Y estoy totalmente de acuerdo. Como profesora de secundaria de inglés puedo afirmar que casi todo lo que dice Raúl Fernández Jódar en su artículodel Huffington Post es cierto. Mis habilidades comunicativas en lengua inglesa no las aprendí en la carrera de Filología Inglesa, sino fuera de clase; practicando, viviendo en el extranjero y currándomelo por mi cuenta. Aprendí muchas otras cosas, eso sí, muchísima literatura y mucha lingüística y un largo etcétera, pero el tiempo dedicado a la comunicación en otra lengua es escaso y en más de un caso implica dedicarle horas fuera de clase. Yo lo hice, yendo a talleres de conversación, rodeándome de mis compis extranjeros, con música, con pelis, trabajando para extranjeros. Se puede decir que el 90% de mis días era en otro/s idioma/s.
He trabajado en el sistema educativo del Reino Unido y he constatado, como bien apunta Raúl, lo equivocados que estamos en el enfoque, en la metodología. La teoría nos la sabemos muy bien sobre el papel, en las programaciones, etc. Mucho enfoque comunicativo, mucha metodología CLIL y mucho título de B2, pero como muy bien dice el artículo, sueltas a esos profes y a los que no son profes pero tienen un supuesto B2 y no saben hilar dos frases. Y el problema no es sólo académico, de años de métodos equivocados, sino también de actitud. Un profe de idiomas tiene que estar en constante contacto con el idioma, para no oxidarlo, para no olvidarlo. Hay que crearse un ambiente de inmersión lingüística en casa. Inglés para leer, escuchar y hablar. Muchos hemos sido testigos de cómo algunos profesores de idiomas se abandonan o sienten vergüenza cuando hablan delante de otros compañeros del departamento en inglés. A ver quién es el suertudo que ha propuesto un método a base de experiencia ("hands on experience") para implementar de verdad el dichoso método comunicativo en clase y le han secundado. Pocos, ninguno. Y seguiremos así, me temo.
Algunos pensarán que estoy tirando piedras a mi propio tejado. Puede que sí, pero a mí me gusta mi trabajo muchísimo. Me encantan los idiomas y trabajo muy duro para no bajar nunca el nivel y me fastidia (más bien me da pena) que otros no se lo tomen tan serio o se abandonen. No se puede criticar al sistema desde fuera porque somos parte del sistema. Falla el sistema y fallamos nosotros. Por eso animo a reciclarse y a estar siempre al día. Si a uno le gusta realmente su trabajo, que trabaje para dar lo mejor y enseñar lo mejor. Los profes también necesitan su propio PLE
Me alegra mucho que se haya escrito este artículo y que se haya puesto voz a lo que muchos pensamos y no nos atrevimos a decir.
Nos hemos topado con Linguasneten varias ocasiones esta semana y nos ha parecido interesante hablaros de ella aquí. Se trata de una web desarrollada dentro del marco del proyecto europeo
Leonardo Da Vinci, que ofrece distintas herramientas
lingüísticas para aprender inglés, español, portugués o
rumano, de una manera lúdica e interactiva.
Es una especie de curso de idiomas multimedia diseñado especialmente para
mejorar las competencias que necesitamos para establecer una conversación con
hablantes nativos (listening and speaking skills). El curso es gratuito y
se consta de 14 unidades que incluyen animaciones en flash,
ejercicios interactivos, juegos y diálogos.
El sitio ofrece también información sobre diferentes países
europeos, así como un foro para que los participantes interactúen y puedan resolver dudas e intercambiar
experiencias.
Lo mejor de todo es que los profes de idiomas podemos usar los temarios, ejercicios o juegos que nos interesen incluyéndolos de forma
habitual en la asignatura o simplemente como elemento de apoyo y motivación.
Os animamos a probar Linguasnet porque nos parece muy completa y es totalmente gratuita.
Trasteando en la web para Click to e-nglish nos hemos topado con Memrise. Nos ha parecido interesante porque ofrece una visión del aprendizaje de idiomas basada en la ciencia, en cómo funciona el cerebro. Se articula mediante lo que ellos llaman 'mems' (input information) y un sistema de tests continuos mediante juegos para que germinen y no se olviden. Los mems (pedacitos de información asociados a las palabras que aprendes) son efectivos porque sirven para ligar estas palabras a emociones y a imágenes que se fijan en tu mente más facilmente que usando métodos tradicionales. Nos es más fácil aprender algo nuevo si lo relacionamos de alguna forma con conocimientos ya existentes, aunque estas conexiones sean de lo más peregrinas. Los mems pueden ser etimologías, videos, divertidos mnemonics, ejemplos de uso, etc. La acción de intentar recordar algo aprendido es gimnasia para el cerebro. Si trabajamos todas estas ténicas y estas conexiones ejercitamos el cerebroy fijamos el input. Para conseguir esto último, Memriseofrece una serie de tests que te hacen trabajar esos recuerdos o conexiones de la forma más divertida e intensiva posible.
Lo que nos llama la atención es que al final se trata de memorizar palabras, vocabulario puro y duro mediante técnicas de nemotécnica, flashcards y de ejemplos dejando de lado la parte comunicativa. Nos parece buen ejercicio para quitar telarañas al cerebro y fijar el vocabulario que se nos resiste, pero ¿realmente alguien sabrá utilizar el vocabulario memorizado? Si no lo trabajan luego con otros métodos, no.
Si os aburrís os invitamos a echarle un vistazo y probar cuánto vocabulario podéis memorizar de forma efectiva con esta técnica. Tiene muchas posibilidades. Nosotros hemos probado con el vocabulario de CAE y los tests son un vicio. Te enseñan varias palabras con sinónimos y el significado y al rato te las vuelven a sacar con una serie de significados alternativos en un multiple choice y tienes que elegir el correcto en un tiempo determinado. Hemos descubierto que está genial para memorizar sinónimos, sobre todo verbos y frasales: "Invent= come up with" y así. El progreso lo ves en tu "jardín", en cuantas plantas has cultivado. El método de Memrise se basa en una metáfora: las palabras son semillas (seeds) y tus éxitos y tu aprendizaje se ve en la evolución de las plantas y del jardín que construyas con ellas. Si dejas las plantas solas mucho tiempo en el invernadero (greenhouse) se marchitarán, las olvidarás. Un idioma hay que regarlo para no olvidarlo.
Hay una parte de colaboración en Memrise y si quieres aportar mems a palabras que no tengan, sólo tienes que unirte a la comunidad. Está disponible para infinidad de idiomas. El sistema de test nos ha recordado a nuestro querido VOCABsushi, aunque este último se basa en aprender vocabulario en contexto real (textos reales). App disponible gratuitamente para iPhone.
Hoy volvemos a proponer otra web para el fomento de la lectura. En este caso se trata de reviews de libros quepretenden enganchar a los chicos a la lectura. Estas reviews en lengua extranjera son útiles como video listenings o conversation triggers. Bookwinkse articula a través de videopodcasts (Booktalks) de una duración de 3 minutos aproximadamente que se actualizan mensualmente y se pueden buscar por niveles, temas, autores y títulos de libros. Nos ha parecido una idea muy original y se nos ha ocurrido que los chicos podrían hacer y grabar booktalks de este estilo, en grupos o parejas, sobre las lecturas con las que trabajan durante el curso, en vez de los odiados e inútiles exámenes de libros de lectura. Puede ser divertido ¿no?
Oxford, como muchas otras editoriales, tiene espacios online donde los alumnos pueden practicar inglés como refuerzo. No hay nada mejor que fijar con ejercicios interactivos, más atractivos para el alumno, lo que uno va aprendiendo en clase y estamos seguros de que muchos de vosotros remitís a vuestros alumnos a estas páginas. De entre los nuevos textos de Oxford NATURAL ENGLISH es uno que nos gusta especialmente porque se caracteriza por centrarse más en el uso comunicativo de las estructuras.
Hay cuatro niveles (elemental, pre-intermediate, intermediate y upper intermediate) y trae diversos ejercicios interactivos en línea que se corresponden con las unidades y materiales extra como comics, juegos, lecturas y vocabulario. Lo mismo pasa con los libros de lectura. Mis alumnos de 1º ESO del año pasado prepararon sus exámenes de los libros de lectura haciendo los test disponibles en las páginas de los libros. Utilizamos las lecturas de Burlington Books Al pinchar en website activities se abre un ejecutable, aceptan y listo.
Si tenéis alguna experiencia con estos ejercicios o queréis compartir algún enlace, seréis bienvenidos.
Hemos encontrado otro método para aprender inglés online que queremos compartir con vosotros ahora que tenéis algo de tiempo libre y a muchos les da por aprender idiomas. ¿En qué consiste? Los usuarios de EnglishCentralven videos, aprenden vocabulario, hablan en voz alta y reciben retroalimentación instantánea sobre su pronunciación.
El contenido de EnglishCentral está organizado por objetivos y temas, facilitando el encontrar videos y vocabulario que sean relevantes para ti. Escoge los videos por objetivo, tema o nivel de dificultad. Lee subtítulos precisos, recibe definiciones en contexto, escucha videos más despacio o compara tu inglés hablado con el de un nativo.
Puedes grabar también videos con tu propia voz. Recibes feedback inmediato sobre tu pronunciación y puedes compartir tus comunicaciones con hablantes nativos. De este modo corriges las dificultades de pronunciación con videos de ayuda experta, sesiones de práctica focalizadas y un seguimiento personalizado de tu progreso.
Hemos encontrado otra web para trabajar el active listening, que no está nada mal. Se trata de English Listening Lounge. Sólo has de elegir el nivel, ya seas new, regular o advanced listener, y escoger un pasaje. Las grabaciones intentan ser lo más reales posibles. Se trata de grabaciones de gente corriente en sus casas o en la calle (hay sonido ambiente en muchas grabaciones), a las que se les hace unas preguntas o se les saca un tema de conversación y se las graba. A medida que transcurren las grabaciones los hablantes se sueltan y utilizan el lenguaje de forma más fluida y natural como lo hacen en su día a día. Los pasajes se acompañan de una descripción breve de los hablantes y del tema de conversación. También dispone de transcripciones. Podéis elegir el tipo de inglés y el tema. Las grabaciones están organizadas por temas.
Nuestra única crítica es que nos da la impresión de que hay fake accent (acento fingido) en algunas grabaciones. Es algo que nos resulta bastante cutre. Probadlo y contadnos.
Repeat Ater Us es una biblioteca de textos en inglés con audio creada por una alumna de primer año de instituto. El concepto es muy simple y en nuestra opinión es de bastante utilidad sobre todo si lo utilizas para practicar la entonación en textos literarios, dramáticos y poéticos. Está dirigido principalmente a alumnos de ESL que tienen problemas con la pronunciación. El proyecto ha sido premiado por su originalidad y es muy recomendable.
Es imprescidible bajarse el reproductor que podéis encontrar en la página.
Hoy queremos hablaros de Voxy, una herramienta de reciente creación, que se presenta como una plataforma innovadora de aprendizaje de idiomas a la que se puede acceder por la web, el teléfono móvil (dispone de aplicación para iphone), correo electrónico o mensaje de texto.
Lo mejor de Voxy es que es simple y flexible. Todas las lecciones son cortas (duran 3 minutos) y relevantes ya que Voxy se nutre de las noticias del día. Esto aporta un toque personalizado a las lecciones puesto que los protagonistas son bien conocidos por todos. Su duración y contenido hacen que esta herramienta sea muy apropiada para matar tiempos muertos, sobre todo si accedes desde tu smartphone. Es útil para alumnos de ESL y mientras lees los artículos o noticias puedes pinchar en palabras que aparecen resaltadas para escuchar su pronunciación.
Hace unas semanas leímos este artículo en Forbes en el que se habla del aprendizaje de idiomas en adultos, de los métodos que funcionan mejor y de los trucos para que no se olvide lo aprendido. Nos ha parecido interesante compartirlo con vosotros.
En el artículo se le da un repaso a los famosos métodos de idiomas que te aseguran que serás bilingüe escuchando audios 15 minutos al día. Nos parecen interesantes las referencias al grado de interferencia con la lengua materna en adultos y la crítica a los métodos que intentan imitar el aprendizaje de los niños, ya que en adultos no se dan las mismas condiciones para que sea efectivo. Sin embargo, no recomiendan ningún otro método para adultos, sino que cada adulto elija el que le funcione mejor. Podcasts, clases, lo que sea que te funcione, pero eso sí, que sea constante para que sea eficaz.
Otros factores como la aptitud para los idiomas de cada uno, que es un factor predeterminado biológicamente (pero a nuestro entender no determinante), y la motivación pueden hacer que la balanza se incline hacia el otro lado. Por último, se habla de la importancia de la exposición al idioma, cuantas más horas escuches y hables mejor. Además, se hace hincapié en que la exposición sea a hablantes diferentes con sus peculiaridades e idiosincrasias. Nada de RP English only. Así que desde aquí volvemos a insistir la importancia de ver las pelis y las series en v.o. que a falta de nativos a tu alrededor es fenomenal para recibir input fresco y con muchos acentos. Esto también sirve para que no se olvide lo aprendido. Una vez conseguido esto, lo importante es centrarse en usarlo con amigos que lo hablen, o con clases particulares simplemente para que no se oxide.
Querer es poder con más o menos esfuerzo.
Leed el artículo que merece la pena y cualquier comentario será bien recibido, como siempre.
pd: La canción es la que le no pudimos escuchar en el concierto de Editors del Low Cost porque la organización les cortó justo cuando se sentó al piano para cantarla :-(
Buscando juegos para upper-intermediate hemos dado con esta página, ELTgames. Algunos de los juegos no están mal y pueden adaptarse en función de la edad de los alumnos.
Uno de los problemas principales que encontramos a estos niveles es que muchas veces los alumnos son demasiado jóvenes para el nivel de lengua que tienen, y los temas en el material de este nivel son para adultos. Su conocimiento de temas laborales, políticos y de la vida y las relaciones es muy limitado o pasa por la óptica de un adolescente.
Este problema lo encontramos muy a menudo en las clases de EOI donde tenemos alumnos con gran diferencia de edad. Lo que interesa a unos distrae a los otros o simplemente les aburre.
Las editoriales están tardando en sacar métodos de idiomas que se ajusten a estas nuevas necesidades. Cambridge ha decidido ofrecer dos alternativas en sus exámenes de PET y han creado el PET for Schools para adecuar los temas a los candidatos más jóvenes. Considerando que cada día aumenta el número de alumnos de ESO y bachillerato que preparan estos exámenes, deberían hacer lo mismo con el FCE.
Para muestra, un botón. El alumno de más edad de mi clase de preparación para el FCE tiene 16 años y la más pequeña está en 3º ESO. Uno de los temas sobre el que tienen que discutir es el trabajo y con lenguaje muy técnico, niños a estas edades tienen la gramática y la fluidez pero desconocen el mundo. Adaptar el material a estos niveles es un reto y es algo que nos interesa mucho.
Ahí os dejamos ese link para los que aún no lo conozcan y esperamos que os sea de utilidad.
Hace una semana nos mandaban un link a un post de freenuts.com (Top 10 Websites to Learn English Online for Free) y del que se hicieron eco en otros blogs. A nosotros nos gustaría comentar algunas de las recomendaciones y no todas, pues hemos dedicado entradas a plataformas como Busuu, BBC English o Go4English.com del British Council con anterioridad. Lo haremos desde un punto de vista crítico para que no os "den gato por libre" ( en inglés: to give a pig in a poke / to give a wooden nickel, to swindle / pull the wool over someone's eyes) . Empecemos:
1. elllo. Se trata de una web muy completita (demasiada info en la portada) que se centra en la comprensión oral del inglés. Se puede escuchar a gente de todo el mundo hablando de diferentes temas como deportes, viajes, juegos, etc. Con cada audio tenéis las transcripciones para seguir lo que dicen y una serie de Quizzes para practicar. Además junto con los mp3 se ofrece información sobre la procedencia de los hablantes, (dudamos que los hablantes sean de donde dicen que son, Shirley no tiene mucho acento escocés que digamos. Vamos, que todos son americanos...) y del nivel de inglés. También hay canciones, videos y links muy útiles. Los audios pueden descargarse.
2. Fun Easy English está pensada para principiantes. La web es de un profesor americano en Japón. Entre las secciones que incluye encontramos actividades y lesson plans, ejercicios de pronunciación, gramática, idioms, tests y mucho más, generalmente dirigidas a niños. La mayor parte de los mismos se desarrollan en formato de vídeo, junto a transcripciones e imágenes de apoyo. En cuanto al diseño, la web deja mucho que desear. Está llena de anuncios por todos lados.
3. Lang-8 es más interactiva y está diseñada como una especie de comunidad de hablantes de todo el mundo, donde podrás contactar con nativos que corregirán lo que produzcas. Puedes devolverle el favor a otros que esté aprendiendo español. La web es sencillita y de un diseño agradable.
4. Livemocha está enfocada al aprendizaje de un idioma extranjero mediante cursos y fomentando la comunicación. Como con lang-8, se trata de una comunidad de aprendizaje y puedes aprender inglés (y otros 35 idiomas) online, haciendo un curso y/o chatear con nativos de la lengua. También puedes ayudar a los demás corrigiendo sus ejercicios. Para acceder hay que registrarse y listo.
5. VocabSushi (¡qué nombre tan genial!) está centrada en el aprendizaje de vocabulario en contexto con ejemplos reales. Puedes elegir cualquier vocablo, comprender su significado, leer ejemplos, escuchar a hablantes, y luego realizar un test para comprobar si realmente te has aprendido algo. La web tiene un diseño muy chulo.
Estas son las webs que queríamos comentar individualmente. Tenéis los links para las demás al principio de este post. Visitadlas y juzgad por vosotros mismos. Nuestro consejo para los estudiantes es que para aprender lo gordo utilicéis las más fiables, que son las que tienen detrás una organización de prestigio como BBC English o el British Council y que luego practiquéis en cualquiera de esas comunidades como busuu, palabea, babbel o las citadas aquí.
Muchos de los que nos dedicamos a la enseñanza inevitablemente hemos pasado o pasaremos por una oposición. A la hora de prepararse hay muchos que eligen ir a academias o comprar temarios y preparárselo a ciegas. Hoy nos tomamos la libertad de presentaros una nueva forma de hacerlo totalmente personalizada. Preparándote acaba de nacer pero la profesional que está detrás lleva ya muchos años trabajando con opositores de primaria y secundaria de la especialidad de inglés con excelentes resultados.
Para todos aquellos que quieran algo más personalizado, que trabajen sin mucho tiempo para asistir a academias y quieran una preparación con un feedback más individualizado es una opción perfecta. Os invitamos a que os paséis por Preparándotey le echéis un vistazo a sus servicios, precios y materiales de muestra.
Hemos leído esta mañana un interesantísimo artículo sobre la enseñanza de idiomas en El País, que vuelve a meter el dedo en la llaga: la falta de práctica en contexto reales.
El autor señala que la solución al problema que tiene la enseñanza de idiomas en España es la inmersión lingüística. El vuelo real, para utilizar la misma metáfora que el autor, lo proporcionan esos famosos programas de inmersión lingüística, es decir, los colegios bilingües o los colegios que deciden impartir asignaturas en otros idiomas, y para los profesionales, los cursos específicos de inmersión.
Estos cursos reúnen a grupos de españoles y nativos con el inglés como el idioma oficial. Sin salir de España, los alumnos pueden así acostumbrarse a oír y hablar en inglés, relacionándose con nativos de diferentes acentos, nacionalidades, profesiones y costumbres.
La actividad principal de estos programas son las sesiones one to one, que se realizan con los nativos, en situaciones reales complementada con actividades en grupo, charlas telefónicas, presentaciones y role plays con el objetivo de lograr una comunicación espontánea, que borre el miedo escénico y los complejos al expresarse en inglés.
Esto nos parece muy bien y a priori muy útil y eficaz, pero la realidad es distinta y hay que tener en cuenta verdades sobre el aprendizaje que parecen obviarse aquí. La verdad, en el caso de los cursos de una semana para adultos, es primero que duran una semana, y segundo, que hay que tener en cuenta que por mucho que nos fastidie hay algo que se llama fosilización y que interviene de manera directa en el éxito de estos cursos. Creemos que si se hacen de manera regular y constante tienen efectos altamente beneficiosos sobre todo para eliminar complejos y perder el miedo escénico mencionado anteriormente.
En lo que se refiere a los colegios bilingües, la formación en otros idiomas ,como ya vienen haciendo muchos colegios bilingües o el Liceo, hace que los alumnos pierdan ese miedo a la hora de desenvolverse en otros idiomas y fomentan esa naturalidad para aplicarlo en contexto reales, pero como todo no es la panacea, puesto que no todos los alumnos son iguales y no responden a los métodos del mismo modo. En lo que sí estamos de acuerdo es en que la enseñanza de idiomas debe cambiar y fomentar desde infantil esa naturalidad a la hora de usar otros idiomas y práctica, mucha práctica, porque, como le digo a mis alumnos, de poco sirve que se sepan la gramática al dedillo si luego no abren la boca ni para decir 'hello'.
busuu.com se define como una innovadora comunidad virtual para aprender idiomas. Sus creadores, Adrian y Bernhard, cansados de la enseñanza-aprendizaje de lenguas tradicional, deciden crear esta comunidad que ofrece las siguientes ventajas (tomadas de la web):
¡Aprende de tus compañeros! Aprende directamente de hablantes nativos de la comunidad busuu.com con nuestra aplicación video-chat. Así puedes pracitcar tus conocimientos de idiomas en una conversación online desde tu casa.
¡Aprende con el contenido didáctico de busuu.com! Hemos preparado más de 150 unidades de aprendizaje que cubren diversas áreas de conocimiento, así como unidades gramaticales con los puntos de gramática más importantes. Todas las unidades incluyen imágenes y sonido.
¡Aprende completamente gratis! Puedes utilizar busuu.com de forma totalmente gratuita. Sin embargo, tienes la posibilidad de pagar una pequeña cantidad mensual para convertirte en un Usuario Premium, y de este modo tener acceso a herramientas adicionales de aprendizaje, así como a todo nuestro contenido Premium.
La comunidad incluye los principales idiomas europeos: Francés, Inglés, Alemán, Italiano y Español y está respaldada por PONS y avalada por múltiples premios y reconocimientos de organismos oficiales como la UNESCO.
A nosotros no ha parecido una iniciativa estupenda, divertida y muy dinámica e intuitiva. Cada vez hay menos excusas para aprender una lengua. Ya no cuesta, es fácil y está al alcance de cualquiera gracias a la tecnología. ¿Para cuándo lo vas a dejar tú?
pd. Busuu es una lengua hablada en Camerún
pd.2 Gracias a Miguel por el enlace :-)