
Caiga con cuidado, no vaya a hacerse daño...
Si ya lo decían nuestras madres...
Evite la habitación de las inyecciones...a nadie le gusta que le pinchen
Cuídese y caiga al agua con cuidado...
El césped dice sonriente no me hagas daño por favor...
Caiga con cuidado, no vaya a hacerse daño...
Si ya lo decían nuestras madres...
Evite la habitación de las inyecciones...a nadie le gusta que le pinchen
Cuídese y caiga al agua con cuidado...
El césped dice sonriente no me hagas daño por favor...

Moses supposes his toeses are roses,
but Moses supposes erroneously;
for nobody's toeses are poses of roses,
as Moses supposes his toeses to be.
En la página de la BBC y el British Council de teaching English hemos encontrado una phonemic chart interactiva de bastante utilidad que además puedes descargarte.
Se debe tener en cuenta que mucho de los sonidos de consonantes sordas se han hecho sonoras aquí (p,t,k) y la mayoría /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /v/, /ð/, /h/, /l/, /p/ van seguidas de un sonido schwa, ya que según justifican los autores, de no ser así sonidos como /p/ serían imperceptibles. Esto puede crear confusión si lo usa un alumno sólo, asi que recomendamos que se les proporcione una explicación si van a usarlo como recurso y que sólo se haga con alumnos que ya tienen conocimientos del idioma.
Con los niveles avanzados, sin embargo, lo que triunfan son las diferencias en pronunciación de los distintos acentos del inglés y las actividades de drilling para la entonación, pero con esto ya nos metemos en otros jardines (fonética suprasegmental), ya que, como ya sabemos, con la entonación también comunicamos (sarcasmo, ironía, etc...).
Aquí os dejo una buena canción para un domingo.

Lo más novedoso del plan es que establece que los niños no deben pasar a secundaria sin demostrar el dominio de la blogosfera, Wikipedia o Twitter, como nuevas fuentes y modos de comunicación.
Además, se incide en la necesidad de que los alumnos tengan una buena caligrafía, y demanda a su vez que sepan también escribir en un teclado.
En cuanto al resto de propuestas:
Los alumnos deberán tener la capacidad de situar los acontecimientos históricos que estudien en una línea cronológica y establecer relaciones entre ellos. La novedad es que cada colegio decidirá ahora cuáles de esos acontecimientos se estudiarán. Esto significa que según el colegio en el que esté matriculado el niño estudiará la Segunda Guerra Mundial o la época Victoriana, por poner un ejemplo.
Se fomentará el cálculo mental en detrimento del uso de la calculadora.
Los alumnos, además, recibirán lecciones sobre hábitos saludables, y cómo combatir el acoso escolar o cómo relacionarse con otros niños o con su propia familia.
El plan viene acompañado de discrepancias. Los sindicatos protestan porque no se les ha consultado nada. Algunos especialistas han puesto el grito en el cielo con la elección de contenidos en mano de los colegios, mientras que los profesores aplauden esa nueva "flexibilidad" para cubrir las necesidades de los alumnos del siglo XXI.
La polémica está servida.
(información disponible en español en El País)

Los que se esconden detrás de Japoneando son David (Madrid), y Ari, Rei y Mio (Japón), un grupo de jóvenes universitarios llenos de ilusión que pretenden extender el japonés de forma gratuita para los hispano hablantes.
(Pinchad para agrandar)

Uno de los ámbitos más demandados y que costituye un reto para los profesores de idiomas es el de los lenguajes específicos o la enseñanza de idiomas para fines específicos. Constituye un reto por la transversalidad ímplicita en la enseñanza de un idioma para fines específicos.


Las posibilidades que ofrece internet para la comunicación y los idiomas son infinitas. Como muestra, este gráfico tan molón titulado Conversation in the digital age visto en The Tubes are Diverse and Crowded, en Hacking Christanity, un blog de un reverendo que además es un freaky de las tecnologías. Vaya tela.
Para los que aún se pelean con los idiomas y necesitan estar al día, las aplicaciones de traducción son de gran ayuda. Dejaremos a parte los comentarios sobre la eficacia de la traducción automática que ya hemos comentado en la chica del menhir con anterioridad. 


Mientras hacía cola para pagar en la librería he estado curioseando los libros de niños y me he topado con la colección El Barco de Vapor de SM. Por un momento me he transportado a mi infancia. Cómo olvidar todos esos libros entrañables que releías sin parar. Yo los tenía todos. Me los leía en una tarde, a la hora del bocata, de espinete y los Fraggels. Y es que El Barco de Vapor está a punto de cumplir 31 años, como yo.


Cada semana los reporteros saldrán a la caza de expresiones curiosas, frases hechas y términos adoptados de otros idiomas. El programa también recordará eslóganes publicitarios tan conocidos como "la chispa de la vida" y analizará un nuevo lenguaje, el de los mensajes SMS, en el que reinan las abreviaturas y las palabras sin vocales.
Por supuesto tendrán cabida todas las lenguas presentes en nuestro país. Se verán los puntos de conexión y la relación entre el castellano y el catalán, el gallego y el vasco y la presencia de otras lenguas de mano de la inmigración.
Además, recuperará, al más puro estilo zapping, gloriosas intervenciones televisivas. Por ejemplo, Felipe González y su parodiada muletilla: "Por consiguiente".


El aumento de la concienciación en cuanto a la necesidad de mejores condiciones de trabajo y un sindicato condujo a una manifestación de los trabajadores de la industria textil y del calzado el 8 de marzo de 1857, en las calles de Nueva York. La policía dispersó a los manifestantes a porrazos, pero las mujeres siguieron interesadas en sindicarse. El 8 de marzo de 1908, se realizó otra manifestación con las mismas peticiones además de la del derecho al voto. El Día Internacional de las Trabajadoras se estableció mediante una resolución presentada por Clara Zetkin, líder del Movimiento Internacional del Trabajador en Alemania, antes de celebrarse la Conferencia Internacional de la Mujer en diciembre de 1910.

Hoy tomamos prestada la foto y recomendamos el interesante artículo escrito por Xosé Castro en La linterna del traductor. El artículo titulado Solo ante el subtítulo. Experiencias de un subtitulador habla sobre "la trillada polémica sobre qué es mejor y qué es peor, si el doblaje o la subtitulación" centrándose principalmente en la desconocida y dura labor del subtitulador.
Hoy como curiosidad y a raíz de una noticia publicada en El País vamos a hablar del 112, el teléfono para urgencias. No sé cuántos de vosotros ya lo sabían (según las encuestas menos de una cuarta parte de los ciudadanos lo sabe), pero desde el pasado mes de diciembre los ciudadanos de la Unión Europea (UE) pueden llamar a los servicios de urgencia de cualquier país de la UE marcando el 112, un número de urgencia único para toda Europa y gratuito desde teléfonos fijos y móviles.